Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Estructura del Anillo Gossamer de Júpiter‎



‎Este mosaico de cinco imágenes fue tomada a través del filtro claro (610 nanómetros) de estado sólido sistema (CCD) de imagen a bordo de la nave espacial Galileo de la NASA en 05 de octubre de 1996.

El mosaico aparece dos veces; el panel superior muestra sólo los datos, mientras que el panel inferior da la ubicación de algunas de las lunas de Júpiter anillo pequeño y presenta a una coincidencia entre la imagen y un modelo geométrico simple de los Anillos Gossamer. Distancia de la nave espacial de aproximadamente 6,6 millones kilómetros (km), las imágenes tienen una resolución de aproximadamente 134 km por pixel (elemento de imagen).

Las imágenes fueron adquiridas cuando Galileo estaba en la sombra de Júpiter, detrás de interconexión hacia el Sol, oculto detrás del planeta. La nave espacial estaba situada a sólo unos 0,15 grados por encima del Plano del Anillo en el momento, haciendo las imágenes muy escorzadas en dirección vertical. Norte es la parte inferior.
‎El arco vertical blanco en el borde izquierdo del panel superior es causado por la luz del Sol filtrado a través de la atmósfera superior de Júpiter; la línea blanca horizontal en la parte izquierda de la figura es el anillo principal cuyos brazos se superponen en este punto de vista de escorzo.

El siguiente fotograma del mosaico, tomado en una mayor sensibilidad para detectar material más débil, muestra (en la parte izquierda de este panel) el anillo principal sobreexpuesto y el halo (visto como material por encima y por debajo el anillo principal) que es interior al anillo principal y se ha convertido en visible en t su exposición más larga.

El panel central, tomado en veinte veces la sensibilidad estándar, muestra una tenue franja horizontal, que se puede hacer en el panel "10 veces sensibilidad" también.

En contraste con el Anillo Principal, que termina en una punta estrecha elíptica, este "Anillo Gossamer" termina abruptamente (en el centro de la imagen) sin cambiar su grueso vertical; el anillo también es inusual en que sus bordes superior e inferior están alrededor dos veces tan brillante como la región central.

Curiosamente este anillo solo se ve que precisamente la distancia orbital de Amaltea, una luna Jovianos pequeñas (radio promedio de 85 km) y tiene un grosor de medio que es lo mismo que la excursión máxima de Amalthea de plano ecuatorial de Júpiter.


‎Interacciones de satélite con sistema de anillos de Júpiter


‎Más a la derecha, con mucho mayor sensibilidad, otra raya débil pero más amplia se hace visible.

Este último grupo se asocia con Thebe, un Jovian luna con un radio promedio de 50 km. El anillo se encuentra principalmente dentro de la órbita de Thebe y tiene un espesor como la altura de Tebas sobre el plano ecuatorial de Júpiter. Teniendo en cuenta la posición de Adrastea (en el plano ecuatorial en la periferia del anillo principal Jovianos), el Anillo Principal se deriva probablemente de este pequeño satélite (radio promedio de 8 km).
‎La interpretación de la parte inferior indica las distancias orbitales (en amarillo) de los satélites pequeños. Las distancias están dadas en unidades de radios Jovianos; El radio de Júpiter es 71.398 kilómetros (44.267 millas). Diversos componentes del sistema del anillo Jovianos se representan gráficamente como se ve en el Plano Ecuatorial: la banda verde representa las posiciones de las partículas perdidas de Amaltea; la banda roja es material de Thebe.
‎El Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, CA gestiona a la misión Galileo de la NASA oficina de la ciencia del espacio, Washington, DC.

Image Credit:
NASA/JPL/Cornell University

Image Addition Date:
1998-09-15

Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...