Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎ Anillo Gossamer de Júpiter‎


‎Sistema del anillo de Júpiter se compone de tres partes: un anillo plano principal, un interior de halo toroidal y el anillo principal, el Anillo Gossamer,  exterior al anillo principal. El Anillo Gossamer es una banda extremadamente difusa y uniforme que se extiende por el centro de este mosaico, a partir de los principales del anillo y del halo en el lado derecho. El Anillo Gossamer se había visto anteriormente sólo en la sola imagen de Voyager en el que fue descubierto en un nivel de brillo muy bajos; su brillo parecía caída del valor de una décima parte el Anillo Principal hasta que el anillo desapareció totalmente en una distancia de tres radios Jovianos. El Anillo Gossamer es claramente visible en esta vista de Galileo; el lado izquierdo de la imagen corresponde a una distancia radial de aproximadamente 2,2 radios Jovianos. El borde exterior del Anillo Gossamer es más allá del borde de este mosaico.

‎Anillo Gossamer de Júpiter

‎Para acentuar el Anillo Gossamer, muy débil, las imágenes fueron sobreexpuestas en relación con el anillo principal y el halo (ambos en el extremo derecho del mosaico). En estas largas exposiciones, algunas Estrellas son visibles; otras manchas en el mosaico fueron causados por Golpes de Rayos Cósmicos a la CCD.

Todas las partes de la Jovian de luz de dispersión de anillo muy eficiente en la dirección de avance, indicando que las partículas son micrómetros o menos de diámetro, pequeño que el grosor del papel de tejido. Estas pequeñas partículas se creen que tienen vidas de escala humana, es decir, muy breve en comparación a la edad de la Sistema Solar.
‎Estas imágenes fueron tomadas a través del filtro claro (610 nanómetros) de estado sólido (CCD) sistema a bordo de la nave espacial Galileo de la NASA de la imagen en 09 de noviembre de 1996.

La resolución es de aproximadamente 46 kilómetros por el elemento de la imagen de derecha a izquierda; sin embargo, porque la nave era solamente cerca de 0,5 grados por encima del plano del anillo, la imagen es muy escorzada en dirección vertical. Las imágenes fueron obtenidas cuando Galileo estaba en la sombra de Júpiter, detrás de interconexión hacia el Sol; el anillo era aproximadamente 2,3 millones kilómetros (1,4 millones de millas). Júpiter se encuentra sobre un bastidor completo fuera del borde derecho.
‎La vista de la Luna de la Tierra incluida en los gráficos explicativos fue creada de imágenes devueltas por el orbiter Lunar Clementine BMDO/NASA que fue lanzado a principios de 1994. (BMDO es organización de defensa de misiles balísticos).
‎El Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, CA gestiona a la misión Galileo de la NASA oficina de la ciencia del espacio, Washington, DC.

Image Credit:
NASA/JPL/Cornell University

Image Addition Date:
1998-03-26

Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...