Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎G1.9 + 0.3: Descubrimiento de la Supernova más reciente en nuestra Galaxia‎


‎Los restos en expansión de una explosión de supernova en la Vía Láctea se muestran en esta imagen compuesta, a la izquierda, el remanente de supernova G1.9 + 0.3. Imagen de Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA obtenida a principios de 2007 se muestra en naranja y la imagen de la radio desde el Very Large Array de NRAO (VLA) de 1985 es en azul. La diferencia de tamaño entre las dos imágenes da pruebas claras para la expansión, permitiendo a la vez desde la explosión de Supernova original (hace unos 140 años) a estimar.
‎Esto hace que la explosión original de la Supernova más reciente en la Galaxia, medido en tiempo de la Tierra (refiriéndose a cuando los eventos son observables en la Tierra). Equivalente, esto es el remanente de Supernova conocido más joven de la Galaxia (140 años), fácilmente batiendo el récord anterior de unos 330 años para la Cassiopeia A. La rápida expansión y la edad joven de G1.9 + 0.3 fue confirmada recientemente por una nueva imagen de VLA obtenida a principios de 2008.‎
‎La explosión de Supernova original no fue considerada en luz óptica hace unos 140 años porque ocurrió cerca del centro de la Galaxia y se encaja en un denso campo de gas y polvo. Esto hizo que la Supernova sea sobre un billón de veces más débil, en luz óptica, que si habían sido aclarada. Sin embargo, Rayos X y ondas de radio de la remanente de Supernova resultante fácilmente penetrar este polvo y gas.

‎A la derecha está una imagen infrarroja de la dos micrones todos Sky survey (2MASS), donde los colores representan diferentes longitudes de onda infrarrojas. El centro de la Galaxia es el punto rojo brillante en la parte superior derecha y la ubicación de G1.9 + 0.3 se muestra en el cuadro en el inferior izquierdo, menos de dos grados de lejos (correspondiente a aproximadamente 1 mil años de luz en la distancia del Centro Galáctico). Más Estrellas son visibles en esta imagen del 2MASS que en una imagen óptica, donde el oscurecimiento por el polvo y gas es más prominente. También, tenga en cuenta la diferencia en la orientación: en la primer vista de G1.9 + 0.3, Norte es para arriba y Este está a la izquierda, mientras que en la imagen del 2MASS Norte está a la izquierda y Este es hacia abajo.
‎Remanentes de Supernova son causados cuando los desechos lanzados hacia afuera por la explosión en el entorno material, generando una cáscara de gas caliente y partículas de alta energía que brilla intensamente brillantemente en Rayos X, ondas de radio y otras longitudes de onda durante miles de años. En el caso de G1.9 + 0.3 el material se expande hacia el exterior a casi 35 millones millas por hora, o aproximadamente el 5% la velocidad de la luz, una velocidad de expansión sin precedentes para un remanente de Supernova. Otro superlativo de G1.9 + 0.3 es que ha generado los electrones más energéticos jamás vistos en un Remanente de Supernova.

‎Crédito ‎‎Rayos-x (NASA/CXC/NCSU/S.Reynolds et al.); Radio (NSF/NRAO/VLA/Cambridge/D.Green et al.); Infrarrojo (2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF/CfA/E.Bressert)‎
Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...