Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Mac J0025.4-1222: Un choque de grupos proporciona otra pista a la materia oscura‎


‎Otro potente colisión de Cúmulos de Galaxias ha sido capturado con el Observatorio de Rayos X Chandra y el telescopio espacial Hubble de la NASA. Como su famoso primo, el supuesto ‎‎Cúmulo bala‎‎, este choque de grupos proporciona evidencia llamativa de Materia Oscura y la penetración en sus propiedades.
Cumulo Bala:
‎Crédito: Rayos x: NASA/CXC/CfA/M.Markevitch et al.; Óptica: NASA/STScI; Magellan/U.Arizona/D.Clowe et al.; Lente mapa: NASA/STScI; WFI DE ESO; Magellan/U.Arizona/D.Clowe et al.‎
‎Como el cúmulo bala, este clúster recién estudiado, oficialmente conocida como MACS J0025.4-1222, muestra una clara separación entre la Materia Ordinaria y Oscura. Esto ayuda a la respuesta de una pregunta crucial sobre si la Materia Oscura interactúa con en sí mismo en formas que a través de las Fuerzas Gravitacionales.
‎Este hallazgo es importante porque verifica independientemente los resultados encontrados para el Cluster de la Bala en 2006. Los resultados muestran el Cúmulo de la Bala no es una excepción y que los resultados anteriores no fueron el producto de un error desconocido.
‎Como el Cúmulo Bala original, Mac J0025 se ha formado después de una colisión increíblemente energética entre dos grandes grupos en casi el plano del cielo. De alguna manera, Mac J0025 puede considerarse como una precuela a la bala al racimo. En su mayor distancia de 5.700 milloenes de años luz, los Astrónomos son testigos de una colisión que ocurrió mucho antes de que el Clúster de Bala.
‎Utilizando imágenes ópticas del Hubble, el equipo pudo inferir la distribución de la masa total (coloreado en azul), Materia Ordinaria y Oscura--utilizando una técnica conocida como Lentes Gravitacionales. Los datos de Chandra permitió a los Astrónomos mapear con precisión la posición de la Materia Ordinaria, sobre todo en forma de gas caliente que brilla intensamente brillantemente en Rayos X (rosa).

‎Una diferencia importante entre el Cúmulo de la Bala y el nuevo sistema es que Mac J0025 no contiene realmente una "bala". Esta característica es un denso, núcleo brillante de Rayos X de gas que se puede ver a través del Clúster de Bala. Sin embargo, la cantidad de energía involucrada en esta colisión titánica es casi tan extrema como la que se encuentra en el Cúmulo Bala.
‎Como los dos grupos J0025 formado de MACS (cada uno de ellos casi una nada menos que mil millones de millones de veces la masa del Sol) se fusionaron a velocidades de millones de millas por hora, el gas caliente en cada cluster chocó con el gas caliente en el otro y retrasado , pero no la Materia Oscura. Por lo tanto, la separación entre el material que se muestra en rosa y azul proporciona evidencia directa de Materia Oscura y apoya la visión que las partículas de Materia Oscura interactúan solamente muy débil o en absoluto, aparte de la Fuerza de la Gravedad.
‎Uno de los grandes logros de la Astronomía Moderna ha sido establecer un inventario completo de los contenidos de la Materia y la Energía del Universo. La llamada Materia Oscura forma aproximadamente el 23% de este contenido, cinco veces más que la Materia Ordinaria que puede ser detectada por los telescopios. Los últimos resultados con MACS J0025 confirma una vez más estos resultados.
‎El equipo internacional de Astrónomos en este estudio fue conducido por Marusa Bradac de la Universidad de California Santa Barbara (UCSB) y Steve Allen del Instituto Kavli para Astrofísica de partículas y Cosmología en Stanford y el SLAC. Sus resultados aparecerán en un próximo número de The Astrophysical Journal. Otros colaboradores incluyen Tommaso Treu (UCSB), Harald Ebeling (Universidad de Hawai), Richard Massey (real Observatorio de Edimburgo) y R. Glenn Morris, Anja von der Linden y Douglas Applegate (Stanford).

Credit X-ray(NASA/CXC/Stanford/S.Allen); Optical/Lensing(NASA/STScI/UC Santa Barbara/M.Bradac)

Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...