Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Sagitario A *: Chandra de la NASA detecta arrebato bate todos los récords de agujero negro de la Vía Láctea

El 14 de septiembre de 2013, los astrónomos atrapan la llamarada de rayos x más grande jamás detectada desde el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A * (Sgr A *). Este evento, que fue capturado por el Observatorio de rayos x Chandra de la NASA, fue 400 veces más brillante que la salida de radiografía usual de Sgr A *, como se describe en nuestro comunicado de prensa. La parte principal de este gráfico muestra el área alrededor de Sgr A * en una imagen de Chandra donde bajos, medianos y alta energía de los rayos x son rojos, verde y azul respectivamente. El cuadro de detalle contiene una película de rayos x de la región cerca de Sgr A * y muestra la llamarada gigante, junto con mucho más constante emisión de rayos x de una magnetar cercano, a la parte inferior izquierda. Un magnetar es una estrella de neutrones con un campo magnético fuerte. Un poco más de un año más tarde, los astrónomos vieron otra llamarada de Sgr A * fue 200 veces más brillante que su estado normal en octubre de 2014.


Los astrónomos tienen dos teorías sobre lo que podría estar causando estos "megaflares" de Sgr A *. La primera idea es que la gravedad fuerte alrededor de Sgr A * destrozó un asteroide en sus proximidades, los escombros a emisores de X-ray y las temperaturas de calefacción antes de devorar los restos. Otra explicación propuesta implica los fuertes campos magnéticos alrededor del agujero negro. Si las líneas del campo magnético se reconfiguran y vuelve a conectar, esto también podría crear una gran explosión de rayos x. Este tipo de eventos es visto regularmente en el Sol y los acontecimientos alrededor de Sgr A * parecen tener un patrón similar en los niveles de intensidad a aquellos.


SGR A * es de aproximadamente 4.5 millones de veces la masa de nuestro Sol y está situado unos 26.000 años luz de la Tierra. Los investigadores han estado usando a Chandra para monitorear Sgr A * desde que el telescopio fue lanzado en 1999. Recientemente, los astrónomos han estado estrechamente viendo Sgr A * para ver si el agujero negro consumiría partes de una nube cercana de gas conocido como G2 y causa llamaradas en las radiografías. Debido a la distancia del G2 de Sgr A * en el momento de la llamarada del septiembre de 2013, sin embargo, los investigadores no creen que la nube de gas fue responsable por el aumento de los rayos x.
 
Además de las llamaradas gigantes, la campaña de observación G2 con Chandra también recolectó más datos sobre la magnetar situado cerca de Sgr A *. Este magnetar está pasando por un estallido de rayos x largo, y los datos de Chandra están permitiendo a los astrónomos a comprender mejor este objeto inusual.

Los investigadores fueron Daryl Haggard (Amherst College), Frederick K. Baganoff (Massachusetts Institute of Technology), Gabriele Ponti (Instituto Max Planck para la Física extraterrestre), Craig O. Heinke (University of Alberta), Nanda Rea (Universidad de Amsterdam, Holanda), Joseph Neilsen (MIT), Michael Nowak (MIT), Sera Markoff (Universidad de Amsterdam), Nathalie Degenaar (Universidad de Michigan), Farhad Yusef-Zadeh (Northwestern University), Douglas A. Roberts (noroeste), Christaan Brinkerink (Universidad de NijmegenPaíses Bajos), Casey J. Law (Universidad de California en Berkeley), Stefan Gillessen (Instituto Max Planck para la Física extraterrestre) y Riley Connors (Universidad de Amsterdam)

Estos resultados fueron presentados en la reunión 225 de la reunión de la American Astronomical Society en Seattle, Washington. Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra.

Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra.
 
Crédito NASA/CXC/Amherst College/D.Haggard et al.
Fecha de publicación 05 de enero de 2015
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...