Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Luna: Cráter rayado

Depósitos de manto oscuro decoran una pared del cráter. Lentamente tirado hacia abajo por la gravedad, los vidrios volcánicos que componen estas rayas donde se formó durante erupciones volcánicas explosivas en la luna. La escena es 952m de ancho de imagen NAC M1101259668L; al norte está arriba [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
Ubicación de la imagen que aparece hoy es en sur Sinus Aestuum. Material piroclástico bajo reflectancia fluyó descendente (NE) debido a la masa que pierde en este cráter y la alta reflectancia frescas rayas del material del punto pequeños de cráteres jóvenes, las vetas. El material de alta reflectancia de pequeños cráteres en la cima de los piroclastos indican que los depósitos piroclásticos es relativamente delgado, porque el material excavado es de un máximo de sobre radios 0,2 cráter debajo de la superficie.
 
Además del espesor del yacimiento, los científicos también pueden indicar que este depósito es probablemente discontinuo mediante la observación de las rayas en el cráter más grande. Si hubo un manto continuo de material en la superficie, el material oscuro del manto no formarían las rayas, pero una hoja de material oscuro cuando con el tiempo se vaya desgastando.
 
Contexto de proyección de mapa base IROC WAC alrededor de la imagen aparece (caja roja muestra toda huella NAC), localización del centro de la imagen aparece indicado con la flecha amarilla [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
Depósitos de manto oscuro de la luna se componen de rojos, verdes, naranjas y negros vidrios y cristales que se formaron durante estromboliana o erupciones vulcaniana. Sinus Aestuum está plagada de depósitos de manto oscuro, que hubo muchos tiros diferentes que enviaban magma aloft. En que vemos las vetas oscuras en la imagen aparece el cráter podría haber sido la fuente de las rayas; una pieza de evidencia para ser un respiradero del cráter es su forma irregular, pero sin investigar más superficial (tal vez por los seres humanos un día) esa pregunta no se puede contestar con certeza.
 
Posted by Aaron Boyd on August 25, 2014 16:52 UTC.
Tags: Volcanism, Mare, Albedo

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...