Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El Orbitador de Reconocimiento de Marte encuentra un módulo de descenso “perdido” en el Planeta Rojo desde el año 2003

16 de enero de 2015:  Se creía que el módulo de descenso de Marte, llamado Beagle 2, construido por el Reino Unido, se había perdido en el Planeta Rojo en el año 2003, pero ahora las imágenes provistas por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (Mars Reconnaissance Orbiter o MRO, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, parecen haberlo encontrado.

Se creía que el módulo de descenso Beagle 2, construido por el Reino Unido, estaba perdido en Marte desde el 25 de diciembre de 2003, pero ahora ha sido encontrado en imágenes enviadas por el Orbitador de Reconocimiento de Marte, de la NASA.

Un conjunto de tres observaciones realizadas con la cámara del Experimento Científico de Imágenes en Alta Resolución (High Resolution Imaging Science Experiment o HiRISE, por su acrónimo en idioma inglés) del orbitador muestra al Beagle 2 parcialmente desplegado sobre la superficie del planeta, dando así por resuelto el misterio sobre lo que sucedió con la misión hace más de una década. Las imágenes muestran que el módulo de descenso sobrevivió a su aterrizaje el 25 de diciembre de 2003, y se posó sobre el planeta lo suficiente como para al menos desplegar parcialmente sus paneles solares.

El Beagle 2 consiguió que la longeva misión Mars Express (Expreso de Marte, en idioma español), de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, por su acrónimo en idioma inglés), lo acercara un poco a su destino. Se trató de una colaboración entre la industria y los académicos que fue diseñada para producir investigaciones científicas de primera categoría desde la superficie del Planeta Rojo.

“Estoy encantado de que el Beagle 2 finalmente haya sido encontrado en Marte”, dijo Mark Sims, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido. Sims fue una parte fundamental del proyecto Beagle 2 desde el comienzo; dirigió la fase de estudio inicial y fue el administrador de la misión Beagle 2. “Desde el año 2003, todos los días de Navidad, me he preguntado qué sucedió con el Beagle 2. En 2003, mi día de Navidad, al igual que el de muchos otros que trabajaban en el Beagle 2, se arruinó por la decepción de no recibir datos desde la superficie de Marte. Para ser honesto, yo prácticamente había abandonado las esperanzas de saber alguna vez qué había sucedido con el Beagle 2. Las imágenes muestran que estuvimos muy cerca de alcanzar nuestra meta científica en Marte”.

Esta imagen muestra el sitio donde lo que se vio en una observación que realizó el Orbitador de Reconocimiento de Marte, de la NASA, se ha interpretado como elementos del arribo a Marte, el 25 de diciembre de 2003, del módulo de descenso Beagle 2, del Reino Unido. La imagen fue tomada en 2014 por la cámara HiRISE del orbitador. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Univ. de Arizona/Universidad de Leicester
 
Las imágenes proporcionadas por el HiRISE, que inicialmente fueron operadas por Michael Croon, de Trier, Alemania, un ex miembro del equipo de operaciones del Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, brindan evidencia vinculada con el módulo de descenso y con componentes clave del descenso sobre la superficie de Marte dentro del área de aterrizaje esperada, llamada Isidis Planitia, una cuenca de impacto ubicada cerca del ecuador.
Imágenes posteriores y el análisis llevado a cabo por el equipo del módulo Beagle 2, en conjunto con el equipo del HiRISE y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California, han confirmado que los objetivos descubiertos poseen el tamaño, la forma, el color y la dispersión correcta como para que se trate del módulo Beagle 2. El geólogo planetario del JPL, Tim Parker, quien colaboró en la búsqueda y procesó algunas de las imágenes, dijo: “He estado observando los objetos cuidadosamente y estoy convencido de que se trata de objetos del Beagle 2”.
El análisis de las imágenes indica lo que parece ser una configuración parcialmente desplegada, con lo que se cree que es la cubierta trasera, con su paracaídas de frenado (todavía amarrado), y el paracaídas principal cerca del lugar. Debido al tamaño pequeño del Beagle 2 (menos de 7 pies, o 2 metros de diámetro para el módulo desplegado), está justo en el límite de detección de HiRISE, la cámara de más alta resolución que orbita Marte. Los objetivos están dentro del área de aterrizaje esperada, a una distancia de alrededor de cinco kilómetros (tres millas) de su centro.
“Puedo imaginar que el equipo del Beagle 2 sintió que todo había llegado a su fin”, dijo Richard Zurek, del JPL. Zurek es un científico que ahora trabaja para el proyecto del Orbitador de Reconocimiento de Marte y que previamente lo hizo para el Módulo de Descenso Mars Polar, de la NASA, que todavía sigue perdido desde el año 1998. “El MRO ha ayudado a encontrar sitios de aterrizaje seguros en Marte para las misiones Curiosity (Curiosidad, en idioma español) y Phoenix (Fénix, en idioma español) y ha buscado la nave perdida para conocer qué puede haber salido mal. Es una tarea extremadamente difícil, ya que las naves son pequeñas y las áreas de búsqueda son extensas. Para tener éxito en esto, hace falta la mejor cámara que tenemos en la órbita de Marte y trabajo realizado por personas dedicadas”.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...