Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Hermosa e intrigante Luna: ¿Splash oscuro?

Materiales de baja reflectancia salpican hacia fuera desde un cráter sin nombre. Centro de imagen es 2.322 ° S, 81.725 ° E; ancho de imagen es 1260 m; ángulo de incidencia 3,3 °; norte pasa, IROC NAC M1133662942L [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
La Imagen de destacados de hoy destaca un cráter fresco sin nombre (aproximadamente 700 m de diámetro) en el borde occidental del Mare Smythii. Los materiales de baja reflectancia sobresalen en una campana distintiva en forma de patrón desde el borde suroeste del borde del cráter. La pared interior del cráter cerca de este depósito también muestra las salpicaduras de materiales relativamente oscuros, así como otros tres manchas oscuras en el 12, 2 y 5:00, en relación con el centro del cráter. Estos depósitos son probablemente de naturaleza similar a los depósitos excavados oscuros emplazados cerca del borde, y parecen haber fluido parcialmente en la cavidad.
 
Material enigmático de baja reflectancia y alrededores en Vista contextual NAC. Centro de imagen es 2.335 ° S, 81.706 ° E, NAC 1133662942L [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
Normalmente, la eyecta viaja radialmente desde el centro de impacto, resultando en delineación en la eyección o rayos apuntando lejos del cráter de origen. En esta campana en forma de depósito, sin embargo, las dos principales líneas oscuras han delineando la campana se curvan y extienden unos 150-200 metros fuera de la llanta. Tenga en cuenta que el terreno circundante de este cráter sin nombre es casi plano (ver siguiente contexto WAC); no existen evidentes obstáculos que podrían haber afectado la trayectoria de eyección. Tal vez los depósitos de baja reflectividad original fueron enterrados irregularmente, resultando en los patrones curvos oscuros después de la excavación y emplazamiento final. ¿Cuál es el material más oscuro? Desde el cráter está cerca de la montaña / límite de la yegua que podríamos ver basaltos oscuros o piroclastos mezclada con corteza anorthositic brillante.
 
El cráter sin nombre y el área circundante en mosaico IROC WAC monocromo (100 m/pix) superpuesto por topografía DTM (GLD100) stereo WAC (por ejemplo, rojo es alto, azul es bajo). Centro de imagen es 2,22 ° S, 81.71 ° E. La huella de NAC (compartimento azul) y ubicación de la imagen de apertura (flecha amarilla) se ilustran [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...