Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Kepler: Astrónomos descubren antiguo sistema con cinco planetas pequeños

El sistema apretado, llamado Kepler-444, es hogar de cinco pequeños planetas en órbitas muy compactos. Los planetas fueron detectados de la atenuación que se produce cuando ellos están en tránsito por el disco de su estrella, como se muestra en la concepción de este artista.
Créditos Fotográficos: Tiago Campante/Peter Devine
 
Astrónomos utilizando los datos de la misión Kepler de la NASA han descubierto un sistema planetario de cinco planetas pequeños que se remonta a cuando la Vía Láctea era una joven de años 2.000 millones de años .

El sistema apretado, llamado Kepler-444, es hogar de cinco planetas que varían en tamaño, el más pequeño comparable al tamaño de Venus y Mercurio. Todos los cinco planetas orbitan su estrella similar al Sol en menos de diez días, que hace que sus órbitas estén mucho más cerca de la órbita de 88 días sofocante de Mercurio alrededor del sol.
"Mientras que esta estrella formada hace mucho tiempo, de hecho antes de la mayoría de las estrellas en la Vía Láctea, no tenemos ninguna indicación de que alguno de estos planetas ni ahora ni nunca haya podido tener vida en ellos," dijo Steve Howell, científico del proyecto Kepler/K2 en el centro de investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California. "En su actual orbital y distancias, la vida como la conocemos no podría existir en estos mundos antiguos."

Kepler-444 se ha formado hace 11.200 millones de años, cuando el universo tenía menos de 20 por ciento su edad actual. Esto hace que el sistema más antiguo conocido de los planetas terrestres en tamaño, dos veces y media mayores que la tierra Kepler-444.

Para determinar la edad de la estrella y sus planetas, los científicos han medido el muy pequeño cambio en el brillo de la estrella anfitriona causado por ondas de presión dentro de la estrella. El movimiento hirviendo debajo de la superficie de la estrella genera estas ondas de presión, que afecta a la temperatura y la luminosidad de la estrella. Estas fluctuaciones conducen a cambios minúsculos o variaciones en el brillo de una estrella. Este estudio del interior de las estrellas se llama asteroseismology y permite a los investigadores para medir el diámetro, la masa y la edad de una estrella.

El sistema Kepler-444 es aproximadamente 117 años luz de distancia hacia la constelación Lyra. Un artículo reportando este descubrimiento es publicado en The Astrophysical Journal.
 
Ames es responsable de las operaciones de la misión de Kepler, desarrollo de sistemas de tierra y análisis de datos de ciencia. Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, logró desarrollo misión Kepler. Ball Aerospace & Technologies Corp. en Boulder, Colorado, desarrolló los Kepler sistema y apoya misión operaciones de vuelo con el laboratorio para atmosférica y física espacial de la Universidad de Colorado en Boulder. El archivo Exoplanet de la NASA en Pasadena y el Space Telescope Science Institute en archivo de Baltimore, alojar y distribuir datos de ciencia Kepler. Kepler es la décima misión de Discovery de la NASA y fue financiado por la dirección de misiones de ciencia de la agencia en Washington.
 
Michele Johnson
Ames Research Center, Moffett Field, Calif.
650-604-6982
michele.johnson@nasa.gov
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...