Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Dos ejemplos de granos de polvo recogidos por instrumento de Rosetta

26/01/2015 17:00
Copyright ESA/Rosetta/MPS para COSIMA equipo MPS/CSNSM/UNIBW/TUORLA/IWF/IAS/ESA/BUW/MPE/LPC2E/LCM/FMI/UTU/LISA/UOFC/vH & S
Descripción
Dos ejemplos de granos de polvo recogidos por instrumento de Rosetta cometarios secundaria del Ion masa Analyser (COSIMA) en el periodo 25 – 31 de octubre de 2014. Ambos granos se colectaron en una distancia de 10 a 20 km del núcleo del cometa. Imagen (a) muestra una partícula de polvo (nombrada por el equipo de COSIMA como Eloi) que se derrumbó en una pila de escombros cuando recogido; (b) muestra una partícula de polvo que destrozó (llamada Arvid).


Para los granos, la imagen se muestra dos veces bajo dos condiciones de iluminación pastoreo diferentes: la imagen de arriba se ilumina desde la derecha, la imagen de fondo por la izquierda. El brillo se ajusta para hacer hincapié en las sombras, con el fin de determinar la altura de los granos de polvo. Eloi, por tanto, alcanza unos 0,1 mm por encima de la placa de destino; Arvid unos 0.06 mm. Los dos granos pequeños en el extremo derecho de la imagen (b) no forman parte del cluster destrozado.


El hecho de que los granos se rompieron tan fácilmente significa que sus piezas individuales no se pegan bien juntos. Si contenían hielo no destruiría; en cambio, el componente de heladas se evaporaría apagado el grano poco después de tocar la placa de recogida, dejando vacíos en lo que quedaba. En comparación, si un grano puro agua-hielo había pulsado el detector, entonces sólo una mancha oscura habría a la vista.


Estos granos 'suaves' se cree que proceden de la capa de polvo acumulada en la superficie de la cometa desde su última aproximación al Sol y pronto se perderá en el coma.
 
ESA/Rosetta/MPS para COSIMA equipo MPS/CSNSM/UNIBW/TUORLA/IWF/IAS/ESA/BUW/MPE/LPC2E/LCM/FMI/UTU/LISA/UOFC/vH & S
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...