Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Luna: Topografía del rajo Mar!

La morfología crujiente del hoyo central Mare Fœcunditatis (flecha blanca) destaca en datos de elevación y sugiere una edad relativamente joven. Este pozo es de 200 m de longitud y 45 m de profundidad. Ancho de imagen está a 5 km; al norte está arriba. Color sombreado-relieve creado de NAC DTM FecundPit; elevaciones más altas que se muestra en rojas y más bajas elevaciones en azul y púrpura [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
Hoyos en la yegua, ocho han sido descubiertos hasta ahora en la Luna, cinco de los cuales preservar espacios vacíos (sublunarean huecos) debajo sobresaliendo de las capas de la yegua. El hoyo que aparece arriba, situado en central Mare Fœcunditatis (48.660 ° E, 0.917 ° S), sin embargo, no tiene un espacio vacío evidente. El hoyo es casi 200 m de ancho y unos 45 m de profundidad.
 
El hoyo central de Mare Fœcunditatis tiene una forma cóncava, con pendientes suaves (embudo exterior) cerca de la superficie superior de la yegua y un foso interior más escarpada pared (ver imagen inferior). Las variaciones en las laderas de la pared son consistentes con una capa fina, partículas (regolito) que cubrían las capas más coherentes del mar. El foso interior escarpado sugiere colapso en un pequeño espacio vacío. Los escombros en el piso de la fosa se compone de bloques tanto regolito y mare de las capas superiores.
 
Izquierda: color relieve sombreado de datos de elevación derivados de NAC. Los rojos son elevaciones más bajas de elevaciones, púrpura. A la derecha: Perfil de elevación de una muestra representativa de norte a sur a través de la fosa. El foso interior tiene paredes escarpadas, mientras que las pendientes cerca de la superficie del mar (embudo exterior) son más suaves [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
La falta de borde levantado o eyecta alrededor del hoyo, indica que muy probablemente formado a través de colapso, en lugar de como un evento de impacto. Mientras que esta mina no se encuentra cerca de cualquier características obvias tectónicas o volcánicas construcciones, el derrumbe pudo haber ocurrido en parte de un tubo de lava antigua. El crujido de la morfología del hoyo, sugiere que el derrumbe ocurrió relativamente recientemente (geologicially hablando, por lo menos), tal vez mucho menos de 1.000millones de años. Hoyos se encuentran entre algunos de los accidentes geográficos más joven en la luna y son similares en edad a muchos cráteres recientes (como Tycho, Copérnico o Aristarco).
 
Posted by J. Stopar on August 27, 2014 14:19 UTC.
 
Traducción: El Quelonio Volador

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...