Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Rayos x de un remanente de Supernova joven, tomado por el Telescopio Espacial Chandra

Más de cincuenta años, una supernova fue descubierta en M83, una galaxia espiral que está a aproximadamente 15 millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos han utilizado Observatorio de rayos x Chandra de la NASA para hacer la primera detección de rayos x emitidos por los escombros de la explosión.

Llamado SN D 1957 porque era la cuarta supernova a ser descubierto en el año 1957, es uno de sólo unos pocos situados fuera de la galaxia Vía Láctea que es detectable, tanto en radio como en longitudes de onda ópticas, décadas después de la explosión fue observada. En 1981, los astrónomos vieron el remanente de la estrella que explotó en las ondas de radio, y luego en 1987 que detectan el remanente en longitudes de onda ópticas, años después de la luz de la explosión misma llegó a ser imperceptible.

Una observación relativamente corta - de unas 14 horas - desde el Observatorio de rayos x Chandra de la NASA en 2000 y 2001 no detectaron ningún radiografías del remanente de SN D 1957. Sin embargo, una observación mucho más obtenida en 2010 y 2011, por un total de casi 8 y 1/2 días de tiempo de Chandra, reveló la presencia de emisión de rayos x. El brillo de rayos x en 2000 y 2001 fue de igual o menor que en esta imagen profunda.

Esta nueva imagen de Chandra de M83 es una de las observaciones de rayos x más profundas hechas de una galaxia espiral más allá de nuestra propia. Este campo completo de la galaxia espiral muestra la baja, media y rayos x de alta energía observados por Chandra en rojo, verde y azul, respectivamente.

Los nuevos datos de rayos x del remanente de SN D 1957 proporcionan información importante sobre la naturaleza de esta explosión que los astrónomos piensan que sucedió cuando una estrella masiva se quedó sin combustible y se derrumbó. La distribución de rayos x con energía sugiere que SN D 1957 contiene una estrella de neutrones, una rápidamente spinning, densa estrella formada cuando se derrumbó el núcleo de la estrella pre-supernova. Esta estrella de neutrones, o púlsar, puede estar produciendo un capullo de partículas cargadas moviéndose a casi la velocidad de luz conocido como una nebulosa de viento de pulsar.

Si se confirma esta interpretación, el pulsar en SN D 1957 se observa en una edad de 55 años, uno de los púlsares más joven jamás vistos. El remanente de SN C de 1979 en la galaxia M100 contiene a otro candidato para el pulsar más joven, pero los astrónomos todavía no están seguros si hay un agujero negro o un pulsar en el centro de SN 1979C.

Créditos de imagen: Radiografía: NASA/CXC/STScI/K.Long et al., óptica: NASA/STScI

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...