Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Marte: Superficie de Utopia Planitia

NASA/JPL/University of Arizona

El paisaje marciano a menudo debe su existencia a las influencias del agua líquida y hielo. Esta observación muestra un par de accidentes geográficos que pueda resultar de la pérdida de grandes cantidades de hielo de depósitos subsuperficiales: patrones poligonales de artesas y grandes depresiones en forma de Vieira. Colectivamente, estos accidentes geográficos se refieren como "termocarst."

Hielo frío es generalmente fuerte y soporta el peso de que cubrían el suelo. Pero cuando se pierde a través de la fusión o la sublimación de hielo, la superficie de apoyo puede disminuir o colapsar en la cavidad gradualmente creciente dejada por el hielo perdido. Las formas de las depresiones resultantes pueden ofrecernos pistas (y persistentes preguntas) al origen del hielo.

Bajo las condiciones de clima adecuado al hielo puede formarse y estacionalmente se acumula en una red de nido de abeja de fracturas verticales que aparecen cuando el suelo rico en hielo se contrae cada invierno. En la Tierra, esta forma de hielo subterráneo se llama una "cuña de hielo". Condiciones especiales son necesarios para que el hielo que se acumule y se conviertan en una cuña grande, es decir caliente temperatura y abundante agua superficial. Una gruesa capa de formas de suelo mojado descongeladas permitiendo que el agua corra en la contracción abierta de grietas en el permafrost debajo. Más tarde, la pérdida de este hielo de cuña, por ejemplo por sublimación, tiene como resultados en depresiones profundas marcando la red panal.

Asimismo, las mayores depresiones de Vieira podrían señalar un clima pasado de estanques congelados o parches locales de nieve eólicos recogidos en los huecos. Más tarde, estos depósitos de hielo superficial podrían cubrirse por los suelos y el polvo siempre cambiante. En cualquier caso, el clima frío y seco actualmente amargo de Marte no es propicio para formar cualquiera de estas formas de hielo enterrado. Por lo tanto, estos accidentes geográficos apuntan a un clima más cálido, pero todavía hace frío, en el pasado geológico.


Escrito en inglés por: Mike Mellon (24 de julio de 2013)
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...