Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El mes pasado, una ola de calor récord recorrió los E.e.u.u. al sudoeste....

ACTUALIZACIÓN de globo meteorológico del espacio: El mes pasado, una ola de calor récord recorrió los E.e.u.u. al sudoeste, con temperaturas en el valle de la muerte y sus alrededores, saltaron tan alto como 54 C (129 F). Los científicos estudiaron de la Tierra al cielo y decidieron averiguar si la ola de calor se extiende hasta los confines del espacio. Así, el 30 de junio cuando la temperatura en su ciudad natal Bishop, CA, fue 42 C (108 F), lanzaron un globo de investigación a la estratosfera. Un termómetro criogénico a bordo medió la temperatura de todo el camino hasta 90.000 metros sobre el nivel del mar. Esto es lo encontraron:

La ola de calor no llegó a la estratosfera.

Durante el vuelo, el termómetro registró una baja temperatura de -64.4. Esto ocurrió cuando el balón pasa a través de la tropopausa, la capa de límite entre la troposfera y la estratosfera. La tropopausa es la parte más fría de la atmósfera, y el día de la ola de calor fue sólo de frío como de costumbre. Considere el siguiente histograma:

Desde 2011,  los estudiantes del cielo han volado 30 globos y medido la temperatura de la tropopausa 19 veces. El histograma es un Resumen de su base de datos térmico, que abarca las cuatro estaciones y los 12 meses del año. La temperatura de la tropopausa en 30 de junio de 2013, cayeron justo en el centro de distribución--nada inusual. Estos resultados demuestran que aire caliente sobre el terreno no se traduce necesariamente en una atmósfera superior caliente.
Hubo, sin embargo, algo inusual en el vuelo. Normalmente, el aire sobre el sitio de lanzamiento de la Sierra es cristal claro, pero no esta vez. En el camino a la estratosfera, el globo se encontró con muchas capas delgadas de humo y ceniza en la zona de incendios distantes. Cada fuego, al parecer, abuhardilla sus aerosoles a una altitud de diferente donde los vientos estiraron los escombros humeantes en una capa delgada. Este cuadro fue capturado mientras el balón se encontraba en tránsito entre dos capas:
 
 
Tenga en cuenta la línea curva azul. Es el boquete estrecho entre las capas de dos aerosoles, permitiendo una visión de un cielo azul en la distancia. (Para los residentes de la Sierra Oriental: que es lago de Crowley en el primero plano.)
 
Esto fue un experimento de impulsada por la curiosidad, llevada a cabo por el estudiante de secundaria.
 
Crédito SpaceWeather
 
Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...