Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

NGC 2392: Un final hermoso de la vida de una estrella

Las Estrellas como el Sol pueden ser muy fotogénicas al final de su vida. Un buen ejemplo es NGC 2392, que se encuentra unos 4.200 años luz de la Tierra. NGC 2392, (apodado la "nebulosa esquimal") es lo que los astrónomos llaman una nebulosa planetaria. Esta designación, sin embargo, es engañosa porque nebulosas planetarias en realidad no tienen nada que ver con los planetas. El término es simplemente una reliquia histórica, ya que estos objetos parecían discos planetarios a los astrónomos en épocas anteriores mirando a través de pequeños telescopios ópticos.
 
En cambio, las nebulosas planetarias se forman cuando una estrella se utiliza todo el hidrógeno en su núcleo, un evento que nuestro Sol atravesará en unos 5.000 millones de años. Cuando esto suceda, la estrella comienza a refrescar y ampliar, aumentar su radio por decenas a cientos de veces su tamaño original. Finalmente, las capas externas de la estrella están dejándose llevar por un viento de 50.000kilómetros en cada hora, dejando tras de sí un núcleo caliente. Este núcleo caliente tiene una temperatura superficial de unos 50.000 grados Celsius y está expulsando sus capas externas en un viento mucho más rápido que viaja a 6 millones de kilómetros por hora. La radiación de la estrella caliente y la interacción de su viento rápido con el viento más lento crea la concha filamentary y compleja de una nebulosa planetaria. Eventualmente se derrumbará la estrella remanente para formar una estrella enana blanca.
 
Enana Blanca:
Una estrella enana blanca A es la que se ha agotado la mayor parte o todo su combustible nuclear y ha caído a un tamaño muy pequeño; es una estrella tan cerca de su etapa final de vida.
 
Hoy en día, los astrónomos usando telescopios espaciales son capaces de observar nebulosas planetarias como NGC 2392 de manera que los científicos antepasados probablemente nunca podrían imaginar. Esta imagen compuesta de NGC 2392 contiene datos de rayos x del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA en púrpura mostrando la situación de millones de grados de gas cerca del centro de la nebulosa planetaria. Muestra datos desde el telescopio espacial Hubble de color rojo, verde y azul el patrón intrincado de las capas externas de la estrella que han sido expulsados. La forma de filamentos en forma de cometa cuando el viento más rápido y la radiación de la estrella central interactuaron con las cáscaras del refrigeradas de polvo y gas ya fueron expulsados por la estrella.
 
Las observaciones de NGC 2392 formaban parte de un estudio de tres nebulosas planetarias con gas caliente en su centro. Los datos de Chandra muestran que NGC 2392 tiene niveles inusualmente altos de emisión de rayos x en comparación con las otras dos. Esto conduce a los investigadores a deducir que existe un compañero invisible a la estrella central caliente en NGC 2392. La interacción entre un par de estrellas binarias podría explicar la elevada emisión de rayos x que se encontró allí. Mientras tanto, la emisión de rayos x más débil observada en las dos otras nebulosas planetarias en la muestra IC 418 y NGC 6826 es probablemente producida por frentes de choque (como explosiones sónicas) en el viento de la estrella central. Una imagen compuesta de NGC 6826 fue incluida en una galería de nebulosas planetarias, lanzado en el 2012.
 
Un artículo que describe estos resultados está disponible en línea y fue publicado en la edición del 10 de abril de 2013 de The Astrophysical Journal. El primer autor es Nieves Ruiz del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada, España y los otros autores son Chu-Hua y Robert Gruendl de la Universidad de Illinois, Urbana; Martín Guerrero desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada, España y Ralf Jacob, Detlef Schönberner y Matthias Steffen de la Leibniz-Institut Für Astrophysik en Potsdam (AIP), Alemania.
 
Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para dirección de misión de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsonian controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra de Cambridge, Massachusetts
 
Credit X-ray: NASA/CXC/IAA-CSIC/N.Ruiz et al, Optical: NASA/STScI
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...