Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Exoplaneta HD 189733b por el Telescopio Espacial Chandra

Este gráfico muestra HD 189733b, el primer exoplaneta capturado pasando delante de su estrella en las radiografías. Como se describe en nuestro comunicado de prensa, Observatorio de rayos x Chandra de la NASA y XMM Newton Observatorio de la Agencia Europea espacial han utilizado para observar un chapuzón en la intensidad de rayos x como HD 189733b transita su estrella.

La figura principal es la impresión de un artista mostrando el sistema HD 189733, conteniendo una estrella similar al Sol orbitado por HD 189733b, un exoplaneta del tamaño de Júpiter. Este "Júpiter caliente" es 30 veces más cercano a su estrella que la Tierra al Sol y gira alrededor de la estrella una vez cada 2,2 días, como se determina a partir de las observaciones anteriores. También en la ilustración es una estrella compañera rojo tenue, que fue detectada por primera vez en las radiografías con estas observaciones. Esta estrella orbita la estrella principal cada 3.200 años.

El recuadro contiene la imagen de Chandra de HD 189733. La fuente en el medio es la estrella principal y la fuente en la parte inferior derecha es la estrella compañera débil. La fuente en la parte inferior de la imagen es un objeto del fondo no contenido en el sistema HD 189733.

El exoplaneta en sí mismo no puede verse en la imagen de Chandra, como los tránsitos implican medir pequeñas disminuciones en la emisión de rayos x de la estrella principal. Los autores estiman que la disminución del porcentaje de luz de rayos x durante los tránsitos es aproximadamente tres veces mayor que la correspondiente disminución de luz óptica. Esto les dice que la región bloqueando los rayos x de la estrella es substancialmente más grande que la región bloqueando la luz óptica de la estrella, ayudando a determinar el tamaño de la atmósfera del planeta. La atmósfera implicada por estos resultados se muestra por el color de la luz azul alrededor del planeta. Las observaciones recientes de HD 189733b con el telescopio espacial Hubble han confirmado que la atmósfera más baja del planeta tiene un color azul profundo, debido a la dispersión preferencial de luz azul por partículas de silicato en su atmósfera.
 
 

Por casi una década los astrónomos han sabido que ULTRAVIOLETA y rayos de la estrella principal en HD 189733 están evaporando la atmósfera de su planeta en órbita cerca en el tiempo. Los autores del nuevo estudio estiman que HD 189733b está perdiendo entre 100 millones y 600 millones de kilogramos por segundo. Esta tasa es de 25% a 65% más de lo que sería si no se extendían la atmósfera del planeta.

Izquierda: Crédito de la imagen: NASA, ESA y A. Feild (STScI)

Nota Quelonia: La nota completa de Hubble se encuentra en este mismo blog bajo la etiqueta Hubble con título: Hubble de la Nasa encuentra un planeta my azul. Pero...
 
A una distancia de sólo 63 años luz, HD 189733b es el Júpiter caliente más cercano a la Tierra, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para los astrónomos que quieren aprender más acerca de este tipo de exoplanetas y la atmósfera alrededor de él.

Chandra fue usado para hacer observaciones de seis tránsitos por HD 189733b, y el equipo también utiliza datos archivales de XMM-Newton para un tránsito. Estos resultados están disponibles en línea y aparecerán en el 10 de agosto tema de The Astrophysical Journal.

Crédito: X-Ray: NASA/CXC/SAO/K. Poppenhaeger et al; Ilustración: NASA/CXC/M. Weiss

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...