Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra querida y enigmática Luna: Cráter de Cabeus

La mayoría de las montañas en la Tierra se forman como las placas que chocan y hebillas de la corteza. No así para la Luna, donde las montañas se forman como resultado de impactos. Imágenes tomadas mirando a través del paisaje en lugar de hacia abajo realmente llevar a cabo la topografía y nos ayudan a visualizar el paisaje lunar. Sin embargo este tipo de imágenes puede tomarse sólo como la nave al lado, en este caso aproximadamente 70°, por lo que las oportunidades son limitadas. Primer plano está a unos 15 km de ancho,  noreste por todo el borde norte del cráter de Cabeus. Crédito: NASA/GSFC/Arizona State University.
 
El cráter Cabeus es relativamente antiguo, 100 km de diámetro y contiene importantes zonas de sombra permanente. Estas regiones son de gran interés porque pueden albergar importantes yacimientos de hielos (agua, metano, etc.). Cráter de Cabeus es famoso como el lugar del impacto del LCROSS Centaur (09 de octubre de 2009) que pretendía excavar y expulsar cualquier volátiles que pueden estar en el regolito (lo que llamamos el suelo lunar). Aunque el análisis de los datos recopilados durante el impacto son todavía continuos resultados preliminares sugieren que , cantidades significativas de hielo de agua pueden ser atrapados en estas regiones sombreadas (al menos en este uno punto).
 
Dos días después el LCROSS impacto la nave LRO slewed 70° hacia el cráter Cabeus para permitir 43U1 adquirir una imagen Resumen de una porción de la cuenca del norte. La montaña grande (o macizo) en el lado derecho del fondo (panorama completo más abajo) es una porción de la llanta antigua de la Cuenca Aitken del Polo Sur, se levanta a unos 6000 metros (19.685 pies) por encima de las llanuras circundantes y cráteres de más de 9200 metros (30.184 pies) por encima del piso de Cabeus--más alto que cualquier montaña en la Tierra. En la luna las montañas se forman en sólo unos minutos como se liberan grandes cantidades de energía cuando los asteroides y cometas pegan en la superficie a velocidades de más de 16 kilómetros por segundo (más de diez veces más rápido que un exceso de velocidad bala). Por el contrario, normalmente forman montañas en la Tierra durante millones de años durante colisiones de lento movimiento de las placas tectónicas.
 
Vista panorámica frente el borde norte del cráter de Cabeus desde el SW. La distancia de izquierda a derecha es aproximadamente 75 km y de primer plano a fondo en el centro es aproximadamente 50 km. El impacto LCROSS fue justo al lado de la parte inferior central del panorama crédito: NASA/GSFC/Arizona State University.

Crédito: LRO
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...