Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Este mapa muestra la distribución de agua en la estratosfera de Júpiter, medida con el Observatorio Espacial de Herschel

Este mapa muestra la distribución de agua en la estratosfera de Júpiter, medida con el Observatorio Espacial de Herschel. Créditos Fotográficos: mapa de agua: ESA/Herschel/T. Cavalié et al.; Imagen de Júpiter: NASA/ESA/Reta Beebe (New Mexico State University)
 
Los astrónomos han encontrado finalmente la prueba directa que casi toda el agua presente en la estratosfera de Júpiter, una capa intermedia de la atmósfera, fue entregado por el cometa Shoemaker-Levy 9, que llamó la atención el planeta famoso en 1994.
 
Los resultados, basados en nuevos datos del Observatorio Espacial Herschel, revelan más agua en el hemisferio sur de Júpiter, donde se produjo el impacto, que en el norte. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea con importante participación de la NASA.

Izquierda: Se trata de una foto compuesta, montada a partir de imágenes distintas de Júpiter y el cometa Shoemaker-Levy 9, fotografiada por el telescopio espacial de NASA/ESA Hubble en 1994.
 
Cometa Shoemaker-Levy 9 fue descubierto por astrónomos Carolyn y Eugene M. Shoemaker y David Levy el 24 de marzo de 1993. Fue el primer cometa observado a estar orbitando un planeta--en este caso, Júpiter--más que el Sol. El efecto de las fuerzas de marea de Júpiter había ya destrozado el cuerpo celeste y, finalmente, los fragmentos chocaron con Júpiter entre julio 16 y 22, 1994.
 
La imagen del cometa, mostrando 21 fragmentos, fue tomada el 17 de mayo de 1994. La imagen de Júpiter fue tomada el 18 de mayo de 1994. La mancha oscura en el planeta es la sombra de la Luna interior lo. El tamaño angular aparente de Júpiter en relación con la cometa y su separación angular del cometa cuando fueron tomadas las imágenes, se han modificado con fines ilustrativos.

Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con instrumentos científicos proporcionados por consorcios de institutos europeos y con importante participación de la NASA. Oficina de proyectos de la NASA Herschel se basa en el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, JPL de Pasadena, California contribuyó tecnología habilitadora de misión para dos de los tres instrumentos de ciencia de Herschel. La NASA Herschel Science Center, parte del centro de análisis en el Instituto de tecnología de California en Pasadena y procesamiento infrarrojo apoya a la comunidad astronómica de Estados Unidos. Caltech gestiona JPL de la NASA.

Credit: NASA, ESA, H. Weaver and E. Smith (STScI) and J. Trauger and R. Evans (NASA's Jet Propulsion Laboratory)
 
El origen del agua en la atmósfera superior de planetas gigantes del sistema solar ha sido debatido durante casi dos décadas. Los astrónomos fueron muy sorprendidos por el descubrimiento de agua en las estratósferas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que data a las observaciones realizadas con el Observatorio Espacial infrarrojo de ESA en 1997.
 
Mientras que la fuente de agua en las capas más bajas de sus atmósferas puede explicarse como interna, la presencia de esta molécula en sus capas superiores de la atmósfera es sorprendente debido a la escasez de oxígeno allí. Su alimentación debe tener un origen externo. Desde entonces, los astrónomos han investigado a varios posibles candidatos que pueden haber entregado agua a estos planetas de hielo anillos y satélites a partículas de polvo interplanetario e impactos cometarios.

Datos de Herschel Photodetecting cámara y espectrómetro (PACS), con la ayuda del telescopio infrarrojo de NASA, ayudaron a resolver el misterio en Júpiter mostrando una asimetría en la distribución del agua en la estratosfera, causada por el impacto de cometa. Prueba adicional para una fuente cometarias para el agua provino de instrumento heterodino de Hershel para el infrarrojo lejano (alta fidelidad), que había sondeado el perfil vertical de agua en la estratosfera. Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en Pasadena, California, ayudó a construir el instrumento de alta fidelidad.

"La asimetría entre los dos hemisferios sugiere que el agua fue entregada durante un solo evento y elimina anillos helados o lunas como fuentes de candidatos," dice Thibault Cavalié de Laboratoire d'Astrophysique de Bordeaux, Francia, quien dirigió el estudio. "Fuentes locales proporcionaría un suministro constante de agua, que con el tiempo daría lugar a una distribución simétrica hemisféricas en la estratosfera. Dependiendo de si las especies químicas son transportadas en forma neutral o ionizado, fuentes locales de agua resultaría en concentraciones más altas en los polos o en el Ecuador, pero no en una asimetría de norte a sur."

Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con instrumentos científicos proporcionados por consorcios de institutos europeos y con importante participación de la NASA. Oficina de proyectos de la NASA Herschel se basa en el JPL. JPL aportó tecnología habilitadora de misión para dos de los tres instrumentos de ciencia de Herschel. La NASA Herschel Science Center, parte del centro de análisis en el Instituto de tecnología de California en Pasadena y procesamiento infrarrojo apoya a la comunidad astronómica de Estados Unidos. Caltech gestiona JPL de la NASA.
 
Whitney Clavin 818-354-4673
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
whitney.clavin@jpl.nasa.gov

Traducción: El Quelonio Volador



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...