Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

NASA se prepara para la misión internacional espacio de Biología

Los investigadores de la NASA estudiará los mecanismos celulares responsables de los cambios inducidos por el vuelo espacial sobre los tejidos y el crecimiento celular en ratones, incluyendo los músculo, hueso y los sistemas cardiovascular y reproductivos. Esta amplia gama de investigaciones permite una oportunidad única para avanzar en el conocimiento y la información disponible sobre cómo los vuelo espacial afectan a un organismo. Crédito de la imagen: NASA Ames
 
MOFFETT FIELD, California--La NASA y el Instituto de problemas biomédicos  Ruso, Moscú, están colaborando en una misión de la biología del espacio a bordo de una biosatellite Ruso no tripulado para comprender mejor los mecanismos de cómo la vida se adapta a la microgravedad y luego se readapta a la gravedad en la Tierra. NASA participará en el análisis después del vuelo de roedores volado durante 30 días en biosatellite, Bion-M1, que lanzó el 19 de abril desde Baikonur, Kazajstán.
 
El vuelo espacial se sabe que tiene efectos sobre los sistemas biológicos que van desde la estructura y función de las células individuales, a todo el organismo. Para investigar estos efectos, los investigadores de la NASA estudiará los mecanismos celulares responsables de los cambios inducidos por el vuelo espacial sobre los tejidos y el crecimiento celular en ratones, incluyendo el músculo, hueso y los sistemas cardiovascular y reproductivos. También estudiarán los efectos conductuales en jerbos. Cuarenta y cinco ratones y ocho jerbos vivirán en órbita terrestre baja por 30 días a bordo de la nave Bion antes de regresar a la Tierra.
 
Izquierda: BION-M1 Ruso hardware de vuelo para la investigación de la biociencia es puesto a bordo del módulo recuperable de Bion por personal del cosmódromo de Baikonur, Kazajstán. Créditos Fotográficos: Agencia de espacial Federal Rusa (Roscosmos)
 
Estos descubrimientos científicos nos ayudará comprender mejor los mecanismos de respuesta de la vida a la gravedad, arrojando luz sobre estas cuestiones médicas y también el desarrollo de las contramedidas para los viajeros humanos del espacio mediante el uso de sistemas biológicos del modelo," dijo Nicole Rayl, Bion misión project manager en Ames Research Center de la NASA, Moffett Field, California.
 
Hasta ahora, la mayoría de los estudios con ratones en el espacio producido en misiones voladas durante la era del transbordador espacial. Por lo general, esas misiones duraron no más de dos semanas. El objetivo de la misión actual de Bion-M1 es construir sobre el conocimiento de las misiones anteriores de la biología del espacio mediante la ampliación de la duración de la misión orbital a 30 días y mediante la aplicación de tecnologías más modernas y avanzadas para responder a las preguntas claves de cada estudio. Investigaciones científicas fueron seleccionadas para analizar sistemas biológicos, totalmente todo. Esta amplia gama de investigaciones permite una oportunidad única para avanzar en el conocimiento y la información disponible sobre cómo vuelo espacial afecta a un organismo .
 
Se seleccionaron nueve investigadores principales de Estados Unidos a través del proceso de investigación de la NASA anuncio para colaborar y participar en esta misión. Se estudian los efectos de los viajes espaciales en tejidos múltiples, tales como vasos sanguíneos, columna vertebral, las articulaciones de la rodilla y el codo y las detección de la gravedad las estructuras del oído interno que en la Tierra - permiten distinguir de abajo y mantener nuestro equilibrio mientras caminamos.

Estados Unidos y los investigadores Rusos llevarán a cabo los experimentos de forma cooperativa. Cada investigador aporta una experiencia única al programa. El esfuerzo de investigación conjunta ofrece las ventajas de la participación científica y costo entre colaboradores de Estados Unidos y Rusia. Los objetivos científicos son compartidos colectivamente por los científicos participantes, y se distribuirán los hallazgos científicos a nivel mundial
 
Los nueve investigadores principales de Estados Unidos participan en la misión de Bion-M1 estudiará los efectos de los viajes espaciales en los tejidos, órganos y comportamiento de los roedores que pasar un mes en el espacio. Esto incluye: mecanismos de equilibrio del oído interno (Larry Hoffman, pH.d., Geffen School of Medicine de la Universidad de California, Los Ángeles); Organización de las inserciones del tendón al hueso (Stavros Thomopoulos, pH.d., Washington University en St. Louis); salud del cartílago articular de la rodilla y el codo (David Fitzgerald, pH.d., Oregon Health and Science University, Portland); estructura vascular arterial y función en una amplia gama de camas vasculares (Michael Delp, pH.d., University of Florida, Gainesville); morfología del disco intervertebral espinal (Alan R. Hargens, Ph.D., Universidad de California en San Diego); salud reproductiva masculina (Joseph S. Tash, Ph.D., University of Kansas Medical Center, Kansas City); crecimiento y salud regenerativa de una amplia gama de tejidos mamíferos (Eduardo Almeida, pH.d., espacio Biosciences División de NASA Ames Research Center, Moffett Field, California); función celular y molecular de los tejidos salivales (Maija Mednieks, pH.d., centro de salud de la Universidad de Connecticut, Farmington); y el comportamiento en vuelo y post-landing recuperación de postura y movimiento (Jeffrey Alberts, pH.d., Indiana University, Bloomington).

Esta misión es parte del proyecto espacio biología en Ames. Fondos para el programa vienen del espacio de vida y una investigación de ciencias físicas y división de aplicaciones dentro de la exploración humana y la dirección de misiones de operaciones en la sede de la NASA.

Text issued as NASA Ames news release 13-34AR
Ruth Dasso Marlaire
650-604-4789
NASA Ames Research Center, Moffett Field, Calif.

Traducción: El Quelonio Volador

 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...