Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Imágenes de radar del asteroide 2014 HQ124

Científicos de la NASA utilizan radares terrestres para producir estos puntos de vista agudos--un montaje de imagen y una secuencia de la película--del asteroide designado "2014 HQ124" el 08 de junio de 2014.

2014 HQ124 es lo que los científicos llaman un "contacto binario": un asteroide que consta de dos lóbulos que están en contacto y que pudo haber sido una vez objetos separados. Aproximadamente uno de cada seis asteroides en la población de la Tierra tiene este tipo de forma alargada, "maní".

El asteroide es unos 1.300 pies (400 metros) aproximadamente de largo y  y la mitad de ancho. Las imágenes de radar revelan una gran cantidad de características interesantes, incluyendo una gran depresión o concavidad en el lóbulo más grande, así como dos característicos bloques, afilado en la parte inferior en el eco del radar. Los científicos sospechan que algunas de las características luminosas que persisten de cuadro a cuadro podrían ser rocas superficiales.

Las imágenes de radar, 21, fueron tomadas en un lapso de cuatro horas. Durante ese intervalo, el asteroide gira unos pocos grados cada fotograma, lo que sugiere que su periodo de rotación es ligeramente menos de 24 horas.

En su aproximación a la Tierra el 8 de junio, el asteroide estuvo dentro de 776.000 millas (1,25 millones de kilómetros), o un poco más de tres veces la distancia a la Luna. Los científicos comenzaron las observaciones de radar de 2014 HQ124 poco después de la aproximación, cuando el asteroide estaba entre unos 864.000 millas (1,39 millones Km) y 902.000 millas (1,45 millones de kilómetros) de la Tierra.

Los nuevos puntos de vista muestran características tan pequeñas como unos 12 pies (3,75 metros) de ancho. Esta es la resolución más alta actualmente posible utilizando antenas de radar científicas para producir imágenes. Tales opiniones afiladas hicieron posibles que este asteroide se estudie uniendo dos radiotelescopios gigantes para mejorar sus capacidades.

Para obtener los nuevos puntos de vista, los investigadores emparejado la antena de red del espacio profundo (70 metros) de 230 pies en Goldstone, California, con otros dos telescopios de radio, uno a la vez. Usando esta técnica, la antena de Goldstone envía una señal de radar en un asteroide y la otra antena recibe las reflexiones. La técnica mejora dramáticamente la cantidad de detalle que puede verse en imágenes de radar.
 
La imagen de HQ124 de 2014, los investigadores primero habían emparejado la gran antena de Goldstone con el telescopio de radio 1000 pies (305 metros) Arecibo en Puerto Rico. Después empareja el plato grande de Goldstone con un compañero más pequeño, una antena de 112 pies (34 metros), situado a unas 20 millas (32 kilómetros).

Las cinco primeras imágenes en la secuencia, la fila superior en el montaje--representan los datos recopilados por Arecibo y demuestran que estos datos son 30 veces más brillantes que lo que puede producir Goldstone observando con su propio radiotelescopio. Hay una brecha de unos 35 minutos entre la primera y segunda fila en el montaje, o entre los marcos quinto y sexto en el video. La brecha representa el tiempo necesario para cambiar de recepción de Arecibo a recepción en la estación más pequeña de Goldstone.

Cada imagen en el montaje y la película representa a 10 minutos de datos. Cada fotograma tiene la misma orientación, retrasar-Doppler dimensiones y resolución (3,75 metros de 0,0125 Hertz).

Para asteroides y cometas, el radar es una poderosa herramienta para el estudio de los objetos en tamaño, forma, rotación, características superficiales y órbitas. Las mediciones de radar del asteroides las distancias y velocidades permiten a los investigadores calcular las órbitas mucho más en el futuro que si las observaciones de radar no estaban disponibles.

El Jet Propulsion Laboratory administra la oficina del programa de objeto cercano a la Tierra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. JPL es una división de la California Institute of Technology en Pasadena.
 
"Courtesy NASA/JPL-Caltech."
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...