Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Chandra capta galaxia espumosa en las radiografías. M51

Casi 1 millón segundos de tiempo de observación con el Observatorio de rayos x Chandra de la NASA ha revelado una galaxia espiral similar a la Vía Láctea brilla con cientos de puntos de rayos de luz.

La galaxia es nombrada oficialmente Messier 51 (M51) o NGC 5194, pero va a menudo por su apodo de la "Galaxia Remolino". Al igual que la Vía Láctea, la bañera de hidromasaje es una galaxia espiral con brazos espectaculares de estrellas y polvo. M51 está situada a unos 30 millones años luz de la tierra, y su orientación de cara a la Tierra nos da una perspectiva que nunca podemos conseguir de nuestro hogar Galáctico espiral.

Mediante el uso de Chandra, los astrónomos pueden asomarse a la bañera de hidromasaje para destapar cosas que sólo pueden detectarse en las radiografías. En esta nueva imagen compuesta, datos de Chandra se muestran en púrpura. Datos ópticos del telescopio espacial Hubble son rojos, verde y azul.

La mayoría de las fuentes de rayos x son binarias de rayos x (XRBs). Estos sistemas consisten de pares de objetos donde una estrella compacta, una estrella de neutrones o, más raramente, un agujero negro, está capturando material de una estrella compañera en órbita. El material cae es acelerado por el intenso campo gravitatorio de la estrella compacta y calentado a millones de grados, produciendo una fuente luminosa de rayos x. Las observaciones de Chandra revelan que al menos diez de los XRBs en M51 son lo suficientemente brillante para contener agujeros negros. En ocho de estos sistemas los agujeros negros son probablemente de captura de material de estrellas compañeras que son mucho más masiva que el Sol.

Los astrónomos han estado observando M51 por casi una década con Chandra, tienen información crítica sobre cómo se comportan las fuentes de rayos x que contienen agujeros negros con el tiempo. Los agujeros negros con compañeros estelares masivos que brillan constantemente durante los diez años de observaciones de Chandra. Estos resultados sugieren que las estrellas de las alta masa en estas fuentes de rayos x también tienen fuertes vientos que permiten un flujo constante de material a fluir hacia el agujero negro.

Una diferencia entre la Vía Láctea y la galaxia Remolino es que M51 está en medio de la fusión con una galaxia compañera más pequeña en la parte superior izquierda de la imagen. Los científicos creen que esta interacción Galáctica está provocando olas de formación estelar. La más masiva de las estrellas recién formadas en algunos millones de años una carrera a través de su evolución y colapsan formando estrellas de neutrones o agujeros negros. La mayoría de los XRBs que contienen agujeros negros en M51 se encuentran cerca de las regiones donde se forman las estrellas, mostrando su conexión con la colisión Galáctica que se aproxima.

Estudios previos de la galaxia Remolino con Chandra revelaron que sólo más de 100 fuentes de rayos x. El nuevo conjunto de datos, equivalente a unos 900.000 segundos de tiempo de observación Chandra, revela casi 500 fuentes de rayos x. Cerca de 400 de estas fuentes están probablemente dentro de M51, con el restante siendo delante o detrás de la galaxia.

Gran parte de la emisión de rayos x difusa o borrosa, en M51 proviene de gas que ha sido sobrecalentados por las explosiones de supernova de estrellas masivas.

Las nueva observaciones de Chandra fueron presentadas en la reunión de la American Astronomical Society en Boston, Massachusetts 224th por Roy Kilgard de la Universidad de Wesleyan en Middletown, Connecticut la NASA Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra.

Créditos Fotográficos: x-Ray: NASA/CXC/Wesleyan Univ./R.Kilgard, et al; Óptica: NASA/STScI

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...