Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Supernova llamada Puppis A , en dos luces

Los resultados destructivos de una explosión de supernova poderosa se revelan en una delicada mezcla de infrarrojos y la luz de rayos x, como se ve en esta imagen del telescopio espacial de la NASA Spitzer y el Observatorio de rayos x Chandra y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea.

La nube burbujeante es una onda de choque irregular, generada por una supernova que alguien pudo haber sido testigo en la Tierra 3.700 años. El remanente, llamado Puppis A, es de unos 7.000 años luz de distancia, y la onda de choque es de unos 10 años luz.

Los tonos pastel en esta imagen revelan que las estructuras en el infrarrojo y rayos x  mutuamente se rastrean estrechamente. Las partículas de polvo caliente son responsables de la mayoría de las ondas de luz infrarrojas, asignados colores rojos y verdes en este punto de vista. El material calentado por la onda expansiva de la supernova emite rayos x, que son de color azules. Las regiones donde se mezclan el infrarrojo y las emisiones de rayos x tienen tonos más brillantes, más pasteles.

La onda de choque aparece a la luz para arriba como lo golpea en las nubes de polvo y gas que llenan el espacio interestelar en esta región circundante.

De la luz infrarroja, los astrónomos han encontrado una cantidad total de polvo en la región equivalente a una cuarta parte de la masa de nuestro Sol. Datos obtenidos del espectrógrafo infrarrojo de Spitzer revelan cómo la onda de choque está cayendo a pedazos los granos de polvo frágil que llenan el espacio circundante.

Las explosiones de Supernova forjan los elementos pesados que pueden proveer la materia prima de la que formarán las futuras generaciones de estrellas y planetas. Estudiar cómo remanentes de supernova se expanden hacia la galaxia e interactúan con otros materiales proporciona pistas críticas en nuestros propios orígenes.

Se procesan datos infrarrojos de multibanda de Spitzer imaging fotómetro (MIPS) de longitudes de onda de 24 y 70 micrones en verde y rojo. Datos de rayos x de XMM-Newton que abarcan una gama de energía de 0.3 a 8 kiloelectron voltios se muestran en azul.

Credit: NASA/ESA/JPL-Caltech/GSFC/IAFE

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...