Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Sobrevuelo de Titán (T-104): El Radar busca la 'isla mágica'

T-104: Radar busca la "isla mágica"
 
Acercamiento de Cassini para el encuentro de Titán T-104 comenzó el 9 de agosto, cuando la nave ha ejecutado con éxito la maniobra de propulsión más grande de su misión restante.
 
El 21 de agosto durante el encuentro, la nave espacial realizará algunos de lo más único y científicamente valiosas observaciones de radar de la misión Cassini solsticio.
 
Synthetic Aperture Radar Imager (SAR del Radar Cassini) capturará una nueva región del mar de hidrocarburo conocido como Kraken Mare, así como la misteriosa región "Isla mágica" de Ligeia Mare el equipo de radar observó una característica en esta ubicación en junio de 2013, pero parecía haber desaparecido en observaciones de seguimiento. ¿Qué es la "isla mágica". ¿Hay una serie de hipótesis, todas relacionadas con las tendencias del calentamiento en el norte de Titán: es metano/etano hielo flotante? ¿Material orgánico? ¿Burbujas de respiradero volcánico? ¿Las olas azotadas hasta cultivando vientos? No se sabe con certeza. Estos nuevos datos pueden ayudar a los científicos a acercarse a contestar esa pregunta.
 
El Radar también realizará altimetría sobre Kraken Mare y su estuario, teniendo en cuenta las mediciones de sus profundidades. Después de esto, las observaciones con el Visible y el espectrómetro infrarrojo Mapping (VIMS) buscará la reflexión especular sobre Mare Kraken para determinar si o no los vientos del Titán crean ondas.
 
Finalmente, el instrumento del Ion y espectrómetro de masa Neutral (INMS) observarán la ionosfera del Titán. Estas observaciones vienen apenas cuatro meses después de los capturados en un sobrevuelo anterior (T-100), lo que permite una comparación directa de las regiones del mediodía y la medianoche del Titán.
 
 
Este mosaico coloreada de la misión Cassini de la NASA muestra la vista más completa de tierra norteña del Titán de lagos y mares. La luna de Saturno Titán es el único mundo de nuestro sistema solar que no sea la Tierra que tiene líquido estable en su superficie. El líquido en Titán  en sus lagos y mares es principalmente metano y etano.
Los datos fueron obtenidos por el instrumento de radar de Cassini del 2004 al 2013. En esta proyección, el Polo Norte está en el centro. La vista se extiende hasta 50 grados de latitud norte. En este esquema de color, los líquidos aparecen azul y negro dependiendo de la forma en que la emisión de radar rebotó en la superficie. Las zonas terrestres aparecen amarillas a blanco.
 
Los Principales Lagos y Mares están etiquetados. Kraken Mare, el mar más grande del Titán, es el cuerpo en negro y azul se extiende desde justo debajo y a la derecha del polo norte hasta la parte inferior derecha. Ligeia Mare, segundo mar en tamaño de Titán, es un cuerpo casi en forma de corazón a la izquierda y por encima del Polo Norte. Punga Mare está justo debajo del Polo Norte. La zona de arriba y a la izquierda del Polo Norte está salpicada de lagos más pequeños. Lagos de esta zona son de unas 30 millas (50 kilómetros) a través o menos.
 
La mayor parte de los cuerpos de líquido en Titán ocurren en el hemisferio norte. De hecho casi todos los lagos y mares en Titán cubre unos 600 por 1.100 millas (900 por 1.800 kilómetros). Sólo el 3 por ciento del líquido en Titán cae fuera de esta área.
 
Los científicos están tratando de identificar los procesos geológicos que están creando grandes depresiones capaz de sostener mares importantes en esta área limitada. El principal sospechoso es extensión regional de la corteza, que en la Tierra conduce a la formación de fallas creando alternadamente cuencas y sierras aproximadamente paralelas. Este proceso ha dado forma a la cuenca y provincia del rango de los Estados Unidos occidentales y durante el periodo de clima más frío hace 13.000 años gran parte del actual estado de Nevada fue inundada con lago Lahontan, que (aunque menor) tiene un gran parecido a la región de los mares estrechamente agrupados en Titán.
 
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. Laboratorio de Retropropulsión de la NASA, una división de la California Institute of Technology en Pasadena, dirige a la misión para la dirección de misiones de ciencia de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, trabajando con los miembros del equipo de Estados Unidos y varios países europeos.
 
Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASI/USGS
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...