Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Cassini pistas de nubes de desarrollo sobre un mar de Titan...

Esta secuencia animada de imágenes de Cassini muestra nubes de metano pasando por encima del mar de metano de la luna de Saturno Titán conocido como Ligeia Mare.
 
12 de agosto de 2014

 
Recientemente, la nave espacial Cassini de la NASA captó imágenes de nubes cruzando los mares de hidrocarburos del norte de la luna de Saturno Titán. Esta actividad renovada del tiempo, considerada atrasada por los investigadores, finalmente podría significar el inicio de las tormentas de verano que durante mucho tiempo han predicho los modelos atmosféricos.
 
La nave espacial Cassini obtuvo los nuevos puntos de vista a finales de julio, se retiró de Titán tras un sobrevuelo cercano. Cassini siguiendo el sistema de nubes desarrollando y disipando sobre el mar de metano grande conocido como Ligeia Mare durante más de dos días. Las mediciones de los movimientos de la nube indican vientos de alrededor de 7 a 10 mph (3 a 4,5 metros por segundo).
 
Desde hace varios años después de la llegada de 2004 de Cassini en el sistema de Saturno, los científicos frecuentemente observado nube actividad cerca del polo sur de Titán, que estaba viviendo el verano en el momento. Nubes continuaron observarse como llegó la primavera en el hemisferio norte de Titán. Pero desde una enorme tormenta azotó a latitudes bajas helada de la luna a finales de 2010, sólo unas pequeñas nubes se han observado en cualquier lugar en la luna helada. La falta de actividad de nubes ha sorprendido a los investigadores, como computadora simulaciones de la circulación atmosférica del Titán predijeron que las nubes se incrementaría en el norte como el verano se acercaba, trayendo temperaturas cada vez más cálidas a la atmósfera.
 
"Estamos ansiosos por saber si la apariencia de las nubes señala el comienzo de los patrones del clima de verano, o si es un suceso aislado,", dijo Elizabeth Turtle, un equipo de imágenes de Cassini associate en el Johns Hopkins University aplicada laboratorio de física en Laurel, Maryland. "Además, ¿cómo son las nubes relacionadas con los mares? ¿Cassini cocurrirá a atraparlas sobre los mares, o se forman allí preferencialmente?"
 
Un año en Titán dura alrededor de 30 años de la Tierra, con cada temporada que dura siete años. Observando los cambios estacionales en Titán seguirá siendo un objetivo importante para la misión Cassini mientras llega el verano al norte de Titán y las latitudes meridionales caen en la oscuridad del invierno.
Como la nave espacial Cassini de la NASA se apresuró lejos de Titán tras un sobrevuelo relativamente cercano, sus cámaras monitoreadas región polar norte de la luna, captando señales de nube de renovada actividad.

 
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California, maneja a la misión para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El orbitador Cassini y sus dos cámaras a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen consta de científicos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. El equipo de proyección de imagen se basa en el Instituto de ciencia espacial de Boulder, Colorado.
 
Preston Dyches
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-354-7013
preston.dyches@jpl.nasa.gov
"Courtesy NASA/JPL-Caltech."
 
Traducción: El Quelonio Volador



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...