Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Retroceso del glaciar de Yakutat...

Situado en la gama Brabazon del sureste de Alaska, glaciar de Yakutat es uno de los glaciares en más rápida retirada del mundo. Es la principal salida para el campo de hielo de Yakutat  de 810 kilómetros cuadrados (310-Plaza milla), que desemboca en el lago de Arlequín y, en última instancia, el Golfo de Alaska. La imagen del satélite Landsat 8 captó esta imagen del glaciar y lago el 13 de agosto de 2013.
 
La Nieve y hielo aparecen blancos y los bosques son verdes. Las rayas marrones en los glaciares son morrenas laterales y mediales. En los últimos 26 años, el terminal del glaciar ha retrocedido más de 5 kilómetros (3 millas).
 
¿Qué está causando el retiro rápido?
 
Glaciólogo de la Universidad de Alaska Martin Truffer y sus colegas señalaron una serie de factores en su estudio de 2013, publicado en el diario de la glaciología. La principal causa es la contracción a largo plazo del Yakutat campo de hielo, que ha estado reduciendo desde la altura de la pequeña edad de hielo. Una vez parte de un mucho más grande campo de hielo, Yakutat ha estado contratante durante cientos de años. Como otros glaciares cercanos se retiraron, el campo de hielo de Yakutat fue separado de las áreas de mayor elevación que una vez suministraron un flujo constante de hielo del norte.
 
Con ese flujo cortado, simplemente no hay suficiente nieve cayendo sobre el campo de hielo de Yakutat de baja altitud para evitar que se retira.
 
Más allá de este cambio natural, causado por el calentamiento global ha acelerado la velocidad del retiro. Entre 1948 – 2000, es decir las temperaturas anuales en Yakutat aumentado 1,38 ° Celsius (2,48 ° Fahrenheit). Entre 2000 y 2010, se levantaron por otro 0,48 ° C (0,86 ° F). Las temperaturas más cálidas fomentan la fusión y la sublimación del hielo en superficies expuestas al aire. En los últimos años, la ruptura de una larga lengua de hielo flotante ha generado especialmente dramáticos cambios en la terminal de Yakutat glaciar.
 
 Durante muchos años, dos afluentes principales de Yakutat se fusionaron y formaron una 5 kilómetros (3 millas) entre parto cara que se extendía hasta el Lago Arlequín. En la última década, los satélites observan un retiro rápido del terminal y la desintegración de la lengua de hielo en 2010.
 
Como resultado, el parto frente dividido en dos secciones, con un funcionamiento de este a oeste y otro corriendo de norte a sur.imagen de la NASA Earth Observatory por Robert Simmon, utilizando los datos de Landsat del título encuesta geológica de Estados Unidos: Adam Voiland
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...