Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Venus - perspectiva de falso Color de Sif y Gula Mons

A portion of western Eistla Regio is shown in this three dimensional, computer-generated view of the surface of Venus. This NASA Magellan image was released on April 22, 1992.
En esta tres dimensiones generadas por ordenador de la vista de la superficie de Venus se muestra una parte de occidental Eistla Regio. El punto de vista es a una altura de 1,2 km (0,75 millas) en un lugar 700 kilómetros (435 millas) sureste de Gula Mons, el volcán en el horizonte derecho. Gula Mons alcanza 3 kilómetros (1,8 millas) de alto y está situado alrededor de 22 grados norte de latitud y 359 grados de longitud este. SIF Mons, el volcán en el horizonte de la izquierda, tiene un diámetro de 300 kilómetros (186 millas) y una altura de 2 kilómetros (1.2 millas). Datos de la proyección de imagen y altimetría de Magallanes se combinan para desarrollar una visión de computadora tridimensional de la superficie del planeta. Color simulado basado en imágenes a color del Soviet Venera 13 y 14 nave espacial se añade para mejorar la estructura en pequeña escala. Esta imagen fue producida en el Laboratorio de Procesamiento de Imagen de JPL multimisión por Eric De Jong, Jeff Hall y Myche McAuley. Magellan es una misión de la nave espacial de NASA para mapear la superficie de Venus con la proyección de imagen de radar. El instrumento científico básico es un radar de apertura sintética, SAR, que puede mirar a través de las espesas nubes que perpetuamente blindan la superficie de Venus. Magallanes está en órbita alrededor de Venus que completa una vuelta alrededor de su eje en 243 días terrestres. Ese período de tiempo, un día de Venus, es la longitud de un ciclo de asignación de Magallanes. La nave terminó su primer ciclo de mapeo y misión principal en 15 de mayo de 1991 e inmediatamente comenzó su segundo ciclo. Durante el primer ciclo, Magellan trazó más del 80 por ciento de la superficie del planeta y los ciclos actuales y posteriores de igual duración proveerá cartografía completa de Venus. Magallanes fue lanzado el 04 de mayo de 1989, a bordo de la lanzadera de espacio Atlantis y entraron en órbita alrededor de Venus 10 de agosto de 1990.

Image credit: NASA/JPL

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...