Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Hubble ve la colorida desaparición de una estrella similar al Sol

red/orange bubbles of gas explde from a bluish center against black
Esta imagen, tomada por el telescopio espacial de Hubble de la NASA y la ESA, muestra el colorido "traca final" de una estrella como nuestro Sol. La estrella está terminando su vida echando sus capas exteriores de gas, que forma un capullo alrededor de núcleo restante de la estrella. La luz ultravioleta de la estrella de la muerte hace el resplandor del material. La estrella de la quemada, llamada una Enana Blanca, es el punto blanco en el centro. Nuestro Sol eventualmente se quemará y se despojará de la cubierta de escombros estelares, pero pasarán otros 5.000 millones de años.

Nuestra galaxia de la Vía Láctea está plagada de estas reliquias estelares, llamadas nebulosas planetarias. Los objetos no tienen nada que ver con planetas. Los astrónomos del siglo XVIII y XIX llamaban y le dieron el nombre porque a través de pequeños telescopios se asemejaron a los discos de los planetas distantes de Uranus y Neptuno. La nebulosa planetaria en esta imagen se llama NGC 2440. La Enana Blanca en el centro de NGC 2440 es una de las más conocidas, con una temperatura superficial de más de 360.000 (200.000 grados Celsius). Estructura caótica de la nebulosa sugiere que la estrella ha arrojado su masa episódicamente. Durante cada estallido, la estrella expulsa material en una dirección diferente. Esto puede verse en los dos lóbulos en forma de pajarita. La nebulosa también es rica en nubes de polvo, algunos de los cuales forman rayas largas y oscuras señalando lejos de la estrella. NGC 2440 se distancia es cerca de 4.000 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación de Puppis.

El material expulsado por la estrella brilla con diferentes colores dependiendo de su composición, su densidad y qué tan cerca es la caliente estrella central. Helio de muestras azul; oxígeno de azul y verde y rojo nitrógeno e hidrógeno.

Credits: NASA, ESA, and K. Noll (STScI), Acknowledgment: The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

Last Updated: Sept. 23, 2016
Editor: Karl Hille

Nota EQ: Estas fotos me maravillan y me gustan...Pero, gracias a Dios esta a unos 4.000 años luz de la Tierra y nuestro Sol. Es decir hace 4.000 años que pasó esto. Aún así, ruego por los seres que hayan posiblemente habitado en sus planetas aptos para la vida como la conocemos y como no la conocemos...Dios haya querido que en su evolución hayan podido fabricar máquinas que los hayan llevado lejos. Y de otra forma, que descansen en paz...

Traducción y Nota: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...