Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Venus - falso Color de Bereghinya Planitia

This false color image from NASA's Magellan spacecraft shows a portion of Bereghinya Planitia (plains) in the northern hemisphere of Venus.
Esta imagen de falso color de Magallanes muestra una porción de Bereghinya Planitia (planicie) en el hemisferio norte de Venus, centrada en 31 grados de latitud norte, 43 grados de longitud este. La zona es 260 kilómetros (160 millas) de ancho y 330 kilómetros (200 millas) de largo. Esta imagen fue producida por el radar de Magallanes. Los datos recogidos en el ciclo 2 de la misión. Ciclo 2 fue terminado el 15 de enero de 1992.

La zona no era reflejada durante el primer ciclo debido a la conjunción superior cuando el Sol estaba entre la Tierra y Venus, impidiendo la comunicación con la nave espacial.

Esta imagen contiene ejemplos de varios de los terrenos geológicos principales en Venus y muestra la estratigrafía básica o secuencia de eventos geológicos. Los terrenos más antiguos aparecen como montañas brillantes, altamente fracturada o caóticas se levanta de la llanura. Esto se ve en la parte superior derecha e inferior izquierda cuadrantes de la imagen.

Las caóticas tierras altas, a veces llamadas Tessera, pueden representar material más viejo y más grueso cortical y ocupan alrededor del 15 por ciento de la superficie de Venus. Rodean y embay las Tessera montañas fracturadas.

Llanuras son formadas por flujos de fluidos volcánicos que se han formado una vez mares gran lava que cubrió todas las superficies bajas.

Las llanuras conforman más del 80 por ciento de la superficie de Venus. La actividad más reciente en la región es vulcanismo que producen los flujos luminosos de radar mejor vistos en el cuadrante derecho inferior de la imagen.

Los flujos de lava en esta imagen se asocian con el volcán en escudo Tepev Mons cuya cima está cerca de la esquina inferior izquierda de la imagen.

Los flujos son similares a la oscuras llanuras volcánicas, pero al parecer tienen superficies más rugosas que dispersan más eficientemente la señal de radar hacia la nave.

La secuencia geológica es temprano fracturamiento del Tessera, inundaciones por lavas extensas llanuras y flujos individuales dispersos, menos extensos en la superficie de planicies.

Los tonos simulados se basan en color las imágenes grabadas por el Soviet Venera 13 y 14 naves espaciales.

Image credit: NASA/JPL

Nota EQ: Las Venera 13 y 14 de Rusia en aquellos tiempos arruinaron mis publicaciones en la Revista Escolar de la cual era el Director. Se acabaron mis idílicos delirios sobre Venos, lleno de grandes bosque, flores y pastos... en fin...

Traducción y Nota: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...