Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El Mercurio que encoge increíblemente es activo después de todo

Es pequeño, es caliente, y se está reduciendo. Una nueva investigación financiada por la NASA sugiere que Mercurio está contrayéndose incluso hoy en día, junto a la Tierra como un planeta tectónicamente activo.
Surprising new NASA-funded research suggests that Mercury is contracting even today
Imágenes obtenidas de la superficie de Mercurio, entorno espacial, geoquímica de la NASA y naves espaciales (Mensajero) revelan escarpas de falla pequeña no detectados anteriormente, acantilado-con formas que se asemejan a escalones. Estos escarpes son lo suficientemente pequeños como para que los científicos creen que deben ser geológicamente jovenes, que significa que Mercurio todavía se está contrayendo y que la tierra no es el planeta solo tectónico activo en nuestro sistema solar, como se pensaba.

Los resultados se divulgan en un papel en la edición de octubre de Nature Geoscience

"La edad de los pequeños escarpes significa que Mercurio se une a la Tierra como un planeta tectónicamente activo, con nuevas formaciones probables de fallas hoy, medidas interiores de Mercurio frío y el planeta contrayéndose," dijo el autor principal Tom Watters, científico principal Smithsonian el Museo del aire y espacio en Washington, D.C.

Imagen arriba derecha: Credits: NASA/JHUAPL/Carnegie Institution of Washington/USGS/Arizona State University

Los Escarpes de la falla grande en Mercurio fueron primero descubiertos en los sobrevuelos de la Mariner 10 a mediados de la década de 1970 y confirmadas por Mensajero, que encontró que el planeta más cercano al Sol se fue encogiendo. Se formaron las grandes escarpas como el interior de Mercurio se enfriaba, haciendo que el planeta se contraiga y la corteza se rompa y empuje hacia arriba a lo largo de fallas de acantilados a cientos de millas de largo y más de una milla (más de uno y medio kilómetros) de alto.

En los últimos 18 meses de la misión de Mensajero, la altitud de la nave espacial fue bajada, esto permitió que la superficie de Mercurio pueda verse en resolución mucho mayor. Estas imágenes de baja altitud revelaron escarpas de fallas pequeñas que son órdenes de magnitud más pequeñas que los grandes escarpes. Los pequeños escarpes tuvieron que ser muy jóvenes, dicen los investigadores, para sobrevivir el bombardeo constante de meteoritos y cometas. Son comparables en escala a escarpes lunares pequeños y jóvenes que están en la Luna de la Tierra que evidencia que también se está contrayendo.

Se han encontrado pequeños graben o estrechos comederos lineales, asociados a escarpes de fallas pequeñas (flechas blancas inferiores) en Mercurio y en la Luna de la Tierra. Los canales pequeños, sólo decenas de metros de ancho (caja empotrada y flechas blancas superiores), probablemente resultado de la flexión de la corteza levantada, y debe ser muy joven para sobrevivir el bombardeo continuo de meteoroides.

Créditos: NASA/JHUAPL/Carnegie Institution del Smithsoniano de Washington

Este fallamiento activo es consistente con el hallazgo reciente de que el campo magnético global de Mercurio ha existido por miles de millones de años y con el lento enfriamiento del núcleo exterior todavía caliente de Mercurio. Es probable que el más pequeño de los planetas terrestres también experimenta temblores — algo que puede un día ser confirmadas por sismómetros.

"Por esta razón hay que explorar," dijo NASA planetario ciencia Director Jim Green con sede en Washington, D.C. "durante años, los científicos creían que la actividad tectónica de Mercurio era en el pasado distante. Es emocionante considerar que este pequeño planeta no mucho más grande que la Luna de la tierra es activo hasta hoy".

A cargo de Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, había lanzado 03 de agosto de 2004 y comenzó a moverse en órbita alrededor Mercurio el 18 de marzo de 2011. La misión terminó con un impacto previsto sobre la superficie de Mercurio el 30 de abril de 2015.

Last Updated: Sept. 26, 2016
Editor: Bill Keeter

Traducción: El Quelonio Volador


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...