Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Observatorio de vuelo detecta oxígeno atómico en la atmósfera marciana

Un instrumento a bordo del Observatorio estratosférico para astronomía infrarroja (SOFIA) detectó oxígeno atómico en la atmósfera de Marte por primera vez desde la última observación hace 40 años. Estos átomos se encuentran en las capas superiores de la atmósfera marciana conocida como la mesosfera.
Espectro de Sofía/gran de oxígeno [O] superpuesta sobre una imagen de Marte de la misión MAVEN. La cantidad de oxígeno atómico calculado a partir de estos datos de Sofía es aproximadamente mitad de la cantidad esperada.

Créditos: Espectro SOFIA/gran: Consorcio NASA/DLR/USRA/DSI/MPIfR/gran / MPIfS/Rezac et al 2015. Imagen de Marte: NASA/MAVEN (atmósfera de Marte y evolución volátil de la misión

Oxígeno atómico afecta cómo otros gases escapan de Marte y por lo tanto tiene un impacto significativo en la atmósfera del planeta. Los científicos detectaron sólo la mitad la cantidad de oxígeno que  era de esperar, que puede ser debido a variaciones en la atmósfera marciana. Los científicos siguen con Sofía para el estudio de estas variaciones para ayudar a comprender mejor la atmósfera del planeta rojo.

"Oxígeno atómico en la atmósfera marciana es notoriamente difícil de medir, dijo Pamela Marcum, científico del proyecto SOFIA. "Para observar las longitudes de onda de infrarrojo lejano es necesarios detectar oxígeno atómico, investigadores deben estar por encima de la mayoría de la atmósfera de la Tierra y usar instrumentos muy sensibles, en este caso un espectrómetro. SOFIA ofrece las capacidades de ambos."

Las misiones Viking y Mariner de la década de 1970 hizo las últimas mediciones de oxígeno atómico en la atmósfera marciana. Estas observaciones más recientes fueron posibles gracias a la ubicación aérea de Sofía, volando entre 37.000 45.000 pies, por encima de la mayoría de la humedad de bloqueo de infrarrojos en la atmósfera de la Tierra. Los detectores avanzados de uno de los instrumentos del Observatorio, el receptor Alemán para la astronomía en las frecuencias de terahercios (grande), permitieron a los astrónomos a distinguir el oxígeno en la atmósfera marciana de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. Investigadores han presentados sus hallazgos en un artículo publican en la revista Astronomía y Astrofísica en 2015.

Sofía vuela en un avión de Boeing 747SP modificado para llevar un telescopio de 100 pulgadas de diámetro. Es un proyecto conjunto de NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. Centro de investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, administra el programa de Sofía, las operaciones de misión y ciencia en colaboración con la Asociación de investigación del espacio de las universidades con sede en Columbia, Maryland y el Instituto alemán de Sofía (DSI) en la Universidad de Stuttgart. El avión se basa en el hangar del centro de investigación de NASA Armstrong vuelo 703 en Palmdale, California.

Last Updated: May 6, 2016
Editor: Kassandra Bell

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...