Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Mayo 27, 2016: Hubble obtiene un encuentro Galáctico

Hubble view of MACS J1149.5+2223, a galaxy cluster located approximately 5 billion light-years away
Casi tan profundamente como el campo de Hubble Ultra profundo, que contiene aproximadamente 10.000 galaxias, esta increíble imagen del telescopio espacial Hubble revela miles de coloridas galaxias en la constelación de Leo (el León). Esta visión vibrante del universo temprano fue capturada como parte de la campaña de campos de frontera, que tiene como objetivo investigar los racimos de la galaxia con más detalle que nunca antes, a explorar algunas de las galaxias más distantes en el universo.

Los Cúmulos de Galaxias son enormes. Puede tener un tremendo impacto en su entorno, con su inmensa gravedad combeo y amplificando la luz de los objetos más distantes. Este fenómeno, conocido como gravitacional lensing, puede ayudar a los astrónomos ver galaxias que serían demasiado débiles, ayudando a la caza para los residentes del universo primordial.

J1149.5 Mac + 2223 es un racimo de la galaxia situada aproximadamente 5.000 millones de años luz de lejos. En 2012, ayudó a los astrónomos descubrir una de las galaxias más distantes jamás descubiertas. Luz de la galaxia joven, aumentada 15 veces por el racimo de la galaxia, primero brilló cuando nuestro universo de 13.7 mil millones años tenía apenas 500 millones años, sólo el 3.6 por ciento de su edad actual.

En 2014 y 2015, J1149.5 Mac + 2223 observó como parte de la campaña de campos de la frontera. Mientras que una de las cámaras de Hubble observadas la galaxia, racimo otra vez capturaron la escena espectacular en la foto superior, de un remiendo "unremarkable" del espacio. Conocido como un campo paralelo, esta imagen, en comparación con otros campos similares — ayudará a los astrónomos a entender cómo se ve el universo en distintas direcciones.

Image credit: ESA (European Space Agency)/Hubble & NASA, Acknowledgement: Judy Schmidt
Text credit: ESA

Last Updated: May 27, 2016
Editor: Rob Garner

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...