Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Roca conglomerada guijarros de piedra arenisca Waypoint 1 de Curiosidad

Este mosaico de nueve imágenes, tomadas por la cámara de Marte mano lente Imager (MAHLI) en Marte de la NASA Curiosidad, muestra detallada textura en una roca conglomerada teniendo pequeños guijarros y arena-tamaño de las partículas.

La roca está en un lugar llamado a "Darwin", dentro del cráter Gale. Afloramiento expuesto en esta localización, visible en imágenes desde la cámara alta resolución Imaging Science Experment (HiRISE) Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, ha motivado que el equipo de ciencia de Curiosidad para seleccionarlo como primer punto de la misión durante la larga caminata de la misión de la zona "Glenelg" al Monte agudo.

MAHLI tomó las imágenes de componentes poco antes del atardecer en el 400o día marciano, o el sol, del trabajo de curiosidad en Marte (21 de septiembre de 2013). La cámara fue colocada cerca de 4 pulgadas (10 centímetros) de la roca. Escala se indica mediante el centavo de Lincoln de la blanco de calibración MAHLI, que se muestra al lado del mosaico.

Capas de polvo rojizo es gran parte de la superficie visible en este mosaico, pero el parche de la roca también ofrece algunos parches desnudos donde pueden verse los granos de arena y canto rodado. Guijarros aquí son en su mayoría gris, con algo de blanco en ellos. Algunos granos son algo translúcidos, y algunas son brillantes.

Los investigadores interpretan la arena y guijarros en la roca como material que fue depositado por las corrientes de agua, luego más tarde se enterraron y cementaron en roca. El equipo científico de Curiosidad está estudiando las texturas y la composición de la roca conglomerada en Darwin para entender su relación con rocas conglomerada de cauce encontrado cerca de lugar de aterrizaje de Curiosidad. Una meta importante para realizar observaciones en waypoint paradas a lo largo de la ruta de 5 millas (8 kilómetros) al Monte agudo es reconstruir la relación entre las capas de roca en la "Bahía Yellowknife" en el área de Glenelg, donde la misión encontró evidencia de un antiguo lago de agua dulce entorno favorable para la vida microbiana y las capas en el principal destino en laderas bajas de Monte agudo.

Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...