Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Estrella de neutrones se somete a cambios de comportamiento salvaje

Estas dos imágenes del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA muestran un gran cambio en el brillo de rayos x de una estrella de neutrones que gira rápidamente, o púlsar, entre 2006 y 2013. La estrella de neutrones el remanente extremadamente denso dejada atrás por un supernova está en una órbita estrecha alrededor de una estrella de masa baja. Este sistema de estrellas binarias, IGR J18245-2452 es miembro del cúmulo globular M28.

Como se describe en un comunicado de prensa de la Agencia Espacial Europea, IGR J18245-2452 proporciona información importante sobre la evolución de los púlsares en sistemas binarios. Pulsos de radio se han observado las ondas de la estrella de neutrones como hace una rotación completa cada 3,93 milisegundos (una asombrosa tasa de 254 veces cada segundo), identificándola como un "pulsar milisegundos.

El modelo ampliamente aceptado para la evolución de estos objetos es que la materia se extrae de la estrella compañera sobre la superficie de la estrella de neutrones mediante un disco que la rodea. Durante esta fase denominada acreción, el sistema se describe como un binario de rayos x de baja masa porque se observa brillante emisión de rayos x desde el disco. El material en el disco de giro cae sobre la estrella de neutrones, aumentando su tasa de rotación. La transferencia de materia con el tiempo se ralentiza y el material restante es arrastrado por el campo magnético girante de la estrella de neutrones como formas de pulsar radio un milisegundo.

La evolución completa de un binario de rayos x de baja masa en un púlsar milisegundos pasara por varios millones de años, pero en el curso de esta evolución, el sistema podría cambiar rápidamente entre estos dos Estados. La fuente IGR J18245-2452 proporciona la primera evidencia directa de tales cambios drásticos en el comportamiento. En las observaciones desde julio de 2002 a mayo de 2013 hay períodos cuando actúa como un binario de rayos x y los pulsos de radio desaparecen, y hay veces cuando apaga como un binario de rayos x y los pulsos de radio se encienden.

Las últimas observaciones con telescopios de radio y rayos x muestran que las transiciones entre un binario de rayos x y un radio púlsar pueden tener lugar en ambas direcciones y en una escala de tiempo es más corta de lo esperado, tal vez unos pocos días. También proporcionan evidencia poderosa para un eslabón evolutivo entre binarias de rayos x y radio púlsares milisegundo.

Las observaciones de rayos x contenían datos de Chandra, XMM-Newton de la ESA, el laboratorio internacional de Astrofísica de rayos Gamma (INTEGRAL) y Swift/XRT de la NASA y las observaciones de radio utilizan el Australia Telescope Compact Array, el telescopio Green Bank, radiotelescopio Parkes y el radiotelescopio de la síntesis de Westerbok.

Las observaciones de IGR J18245-2452 y sus consecuencias se describen en un artículo publicado en la edición del 26 de septiembre de 2013 de la naturaleza. El primer autor es Alessandro Papitto desde el Instituto de Ciencias del espacio en Barcelona, España. Los coautores C. Ferrigno y Bozzo E. de Universite´ de Gene, Versoix, Suiza; N. Rea desde el Instituto de Ciencias del espacio en Barcelona, España; L. Pavan Universite´ de gen tiene, Versoix, Suiza; L. Burderi de Universit´a di Cagliari, Monserrato, Italia; M. Burgay de INAF-Osservatorio Astronomico di Cagliari, Capoterra, Italia; S. Campana de INAF-Osservatorio Astronomico di Brera, Lecco, Italia; T. Di Salvo de Universit´a di Palermo, Palermo, Italia; M. Falanga del Instituto Internacional de Ciencias del espacio, Berna, Suiza; M. Filipovi´c de la Universidad de Western Sydney, Penrith, Australia; P. Freire de Max-Planck-Institut f´your Radioastronomie, Bonn, Alemania; J. Hessels del Instituto Holandés para la radioastronomía, Dwingeloo, los Países Bajos; A. Possenti de INAF-Osservatorio Astronomico di Cagliari, Capoterra, Italia; S. rescate del Observatorio Nacional de radioastronomía, Charlottesville, VA; Riggio A. de Universit´a di Cagliari, Monserrato, Italia; P. Romano de INAF-Istituto di Astrosica e Spaziale Fisica Cosmica, Palermo, Italia; J. Sarkissian, del CSIRO Astronomía y ciencia espacial, Epping, Reino Unido; I. las escaleras de la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá; L. Stella de INAF-Osservatorio Astronomico di Roma, Roma, Italia; D. Torres desde el Instituto de Ciencias del espacio en Barcelona, España; M. Wieringa de CSIRO Astronomía y ciencia espacial, Narrabri, Australia y G. Wong de la Universidad de Western Sydney, Penrith, Australia.
 
Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra de Cambridge, Massachusetts
 
Créditos Fotográficos: x-Ray: NASA/CXC/ICE/A. Papitto et al.
 
Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...