Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Asignación Global de CRISM de Marte, parte 2

Después de un año en órbita de Marte, CRISM ha tomado bastantes imágenes que las primeras partes de un mapa global de espectral de Marte ahora están siendo liberadas al sistema de datos planetarios (PDS), biblioteca digital de la NASA de datos planetarios.
 
la Cartografía Mundial de CRISM se llama la "encuesta multiespectral". El equipo utiliza la palabra "encuesta" porque es una razón para reunir este conjunto de datos para buscar nuevos sitios para las observaciones específicas, vistas de alta resolución de la superficie a 18 metros por píxel en 544 colores. Otra razón para la encuesta multiespectral es proporcionar información contextual. Observaciones específicas que tienen un volumen tan grande de datos (aproximadamente 200 megabytes cada uno) que sólo alrededor del 1% de Marte puede ser reflejado en la resolución más alta de CRISM. La encuesta multiespectral es un tipo inferior de volumen de datos de observación que llena los vacíos entre las observaciones específicas, permitiendo a los científicos el mejor entienden su contexto geológico.
 
Se construye el mapa global de decenas de miles de imagen tiras cada una de aproximadamente 10 kilómetros (6.2 millas) de ancho y miles de kilómetros de largo. Durante la encuesta multiespectral, CRISM devuelve datos de sólo 72 longitudes cuidadosamente seleccionados que cubren las absorciones indicativas de los grupos de minerales que busca CRISM en Marte. El volumen de datos es más disminuida por binning píxeles de la imagen dentro del instrumento a escala de unos 200 metros (660 pies) por píxel. La reducción total de volumen de datos por kilómetro cuadrado es un factor de 700, haciendo la encuesta multiespectral manejable para adquirir y transmitir a la Tierra. Una vez en el suelo, las tiras de datos son mosaicos en los mapas. La encuesta multiespectral es demasiado grande para mostrar todo el planeta en un solo mapa, el mapa se divide en 1.964 "azulejos"o mosaicos, cada uno de aproximadamente 300 kilómetros (186 millas) a través de. Hay tres versiones de cada loseta, procesados a niveles progresivamente mayores tira lejos los efectos de ocultación de la atmósfera polvorienta y destacar las variaciones minerales en materiales de la superficie.
 
Esta es la segunda versión del azulejo 750, en el cual se ha aplicado una corrección aún experimental para la iluminación y los efectos atmosféricos. Muestra una parte de Marte llamado Tyrrhena Terra en las montañas antiguas, de pesados cráteres. Las tiras de colores son datos multiespectrales CRISM adquiridas durante varios meses, en el que cada píxel tiene un espectro de 72 colores calibrado de Marte. Un modelo matemático de los efectos de la atmósfera de Marte y sus variaciones estacionales se ha utilizado para corregir brillo a cómo aparecería si cada tira era reflejada con la iluminación de ella misma y sin atmósfera. Las tres longitudes de onda que se muestra son 2.53, 1.50 y 1,08 micrómetros en los planos de la imagen, rojo, verde y azul, respectivamente. En comparación a los datos sin correcciones, las diferencias del brillo dicen que las tiras en gran medida han sido eliminadas. El color azulado residual de algunas zonas es debido a las nubes que no fueron incluidas en el modelo matemático. Las zonas grises entre las tiras son de un mosaico anterior del planeta tomado por el instrumento del sistema de imágenes de emisión térmica (THEMIS) en Mars Odyssey y se incluyen sólo para el contexto. Finalmente la encuesta multiespectral cubrirá casi toda esta área.
 
El espectrómetro compacto de reconocimiento de imágenes de Marte (CRISM) es uno de los seis instrumentos científicos en Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Dirigido por The Johns Hopkins University laboratorio de física aplicada, el equipo CRISM incluye expertos de universidades, agencias gubernamentales y pequeñas empresas en los Estados Unidos y el extranjero.
 
Misión de CRISM: encontrar la huella espectral de depósitos hidrotermales y acuosas y mapa de la geología, composición y estratigrafía de características superficiales. El instrumento también busca pistas variaciones estacionales en los aerosoles de polvo y hielo en la atmósfera marciana y contenido de agua en materiales de la superficie, llevando a un nuevo entendimiento del clima.
 
Credit: NASA/JPL/JHUAPL/Applied Coherent Technology
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...