Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Marte: Olivino, filosilicatos y antiguas llantas de cráter

Esta imagen de filosilicatos y olivino en la región de Nili Fossae de Marte fue tomada por el espectrómetro compacto de imágenes de reconocimiento de Marte (CRISM) en 0714UTC (3:14 a.m. EDT) el 03 de octubre de 2006 cerca de 20,5 grados latitud norte, 78,5 grados de longitud este. La imagen fue tomada en 544 colores cubierta 0.36-3,92 micrómetros y muestra características tan pequeñas como 18 metros (60 pies).
 
Nili Fossae es un grupo de depresiones largas y estrechas, compuesta por una serie de bloques abajo-caído de corteza rodeado por fallas o grabens. Se encuentra al noreste de Syrtis Major (un volcán en escudo bajo y amplio) y al noroeste de una cuenca de impacto, Isidis Planitia. Nili Fossae se extiende unos 667 kilómetros (415 millas) hacia la utopía y ha sido parcialmente ocupado por sedimentos y lavas volcánicas.

El panel superior en el montaje de arriba muestra la ubicación de la imagen CRISM en un mosaico tomado por de la nave Mars Odyssey termal emisión de imágenes de sistema (THEMIS). Los datos CRISM cubre terreno relativamente plano que contiene varios cráteres pequeños.

La imagen izquierda inferior, en color falso infrarrojo, revela cráteres que contienen un material marrón ruddy en sus plantas. Este material aparece formar las cuñas dentro de los cráteres, todos aparentemente "apuntando" hacia el noreste que sugiere que pueden haber depósitos de viento en forma de pirámide. Material de ruddy marrón similar está expuesto en el cráter de colina en la esquina suroeste de la imagen, probablemente un segmento remanente de la llanta de un muy antiguo, muy erosionado.
 
La alta resolución de imagen experimento científico (HiRISE), que también está a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, ha reflejado regiones similares en otras partes de Nili Fossae. Cuando se combina con datos CRISM, las imágenes revelaron las dunas de arena para ser ricos en olivino y comúnmente en la cima de los depósitos de arcilla.

La imagen inferior derecha amplía nuestra comprensión de la composición de esta zona. CRISM los datos revelan olivino (un hierro-magnesio que contienen minerales ígneas) en azul. El olivino conforma el material sobre la colina, así como el suelo del cráter que aparece rubicundo color marrón en la imagen en color falso. Otras colinas más bajas, apareciendo indescriptible gris en color falso, consisten en ferromagnesian filosilicatos (rojo/rosa). Tanto el olivino y los filosilicatos, una categoría de mineral que incluye arcillas, fueron enterrados por el material que aparece en la imagen inferior derecha, las rocas de lava basáltica probablemente negro. El entierro del Cerro Rico en olivino y los filosilicatos indica que ambos formaron temprano en la historia de Marte, antes de la lava. Más tarde, pequeños cráteres forman sobre las lavas los penetrando y exponiendo el olivino subyacente, que ha sido erosionada por los vientos y formado en las dunas de arena.
 
El espectrómetro compacto de reconocimiento de imágenes de Marte (CRISM) es uno de los seis instrumentos científicos en Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Dirigido por The Johns Hopkins University laboratorio de física aplicada, el equipo CRISM incluye expertos de universidades, agencias gubernamentales y pequeñas empresas en los Estados Unidos y el extranjero.
Misión de CRISM: encontrar la huella espectral de depósitos hidrotermales y acuosas y mapa de la geología, composición y estratigrafía de características superficiales. El instrumento también pistas variaciones estacionales en los aerosoles de polvo y hielo en la atmósfera marciana y contenido de agua en materiales de la superficie, llevando a un nuevo entendimiento del clima.

Crédito: NASA/JPL/JHUAPL/ASU
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...