Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Fantasmal anillo alrededor de una Magnetar

Esta imagen muestra un anillo fantasmal que se extiende siete años luz a través de todo el cuerpo de una estrella masiva. La estrella colapsada, llamada un magnetar, está situada en el centro exacto de la imagen. Telescopio espacial de la NASA Spitzer reflejada el misterioso anillo de alrededor del magnetar SGR 1900 + 14 en luz infrarroja. La magnetar en sí misma no es visible en esta imagen, como no se ha detectado en longitudes de onda infrarrojas (se ha visto en la luz de rayos x).

Los Magnetars se forman cuando una estrella masiva termina su vida en una explosión de supernova, dejando tras de sí una súper densa estrella de Neutrones con un campo magnético increíblemente fuerte. El anillo visto por Spitzer no podría haberse formado durante la explosión original, como cualquier otro material cerca de la estrella como el anillo habría sido alterado por la onda expansiva de la supernova. Los científicos sospechan que el anillo es en realidad los bordes de una burbuja que fue vaciado por un estallido explosivo del Magnetar en 1998. La región muy brillante cerca del centro de la imagen es un cúmulo de estrellas jóvenes, que pueden estar iluminando el borde interno de la burbuja, haciéndolo ver como un anillo en proyección.

Esta imagen fue tomada usando los tres instrumentos científicos de Spitzer. El color azul representa luz infrarroja 8 micrones tomada con la cámara infrarroja de la matriz, 16 micras luz desde el spectograph infrarrojo es verde y roja es la radiación 24 micras el fotómetro de imágenes multibanda.

Credit
NASA/JPL-Caltech/S. Wachter (Spitzer Science Center)
Observers
S. Wachter (Spitzer Science Center) E. Ramirez-Ruiz (University of California, SantaCruz) V. V. Dwarkadas (University of Chicago) C. Kouveliotou (NASA/Marshall Space Flight Center) J. Granot (University of Hertfordshire) S. K. Patel (Optical Sciences Corporation, Huntsville, Ala.) D. Figer (Chester F. Carlson Center for Imaging Science)

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...