Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Calma en los cielos sobre los tres océanos...

Vivimos en un planeta dinámico, inquieto. En un día cualquiera, generalmente hay un ciclón, depresión tropical o tormenta extratropical gestándose en algún lugar sobre la Tierra. Pero por un breve momento de esta semana, los cielos sobre todo de los océanos eran relativamente tranquilos.

La imagen de arriba es un compuesto de catorce pases satélite polar o franjas, pegadas juntas de 08 de septiembre de 2013. Las imágenes de color natural fueron adquiridas por la Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) en el satélite de colaboración en órbita Polar nacional Suomi (Suomi NPP).

En el momento de esos pases cerca del mediodía, no había huracanes, ciclones o tormentas tropicales en las cuencas del océano Indico, Pacífico o Atlántico — una ocurrencia relativamente rara a la altura de la temporada de huracán/ciclón en el hemisferio norte. Había mucha nubosidad, por supuesto y pequeños sistemas de tormentas. En el Pacífico oriental, remanentes de la tormenta tropical Lorena fueron perdiendo cerca de la península de Baja California. En el Atlántico oriental, las piezas de la depresión tropical #9 comenzaban a reunir cerca de las islas de Cabo Verde; al día siguiente, la tormenta tropical Humberto se formarían.

En sus perspectivas de mayo y agosto de 2013, el Centro Nacional de huracanes pronostica un 70% de probabilidades de una temporada "más activa de lo normal", con 13 a 20 tormentas y huracanes de 7 a 11. Una temporada "normal" típicamente produce 12 tormentas nombradas, incluyendo 6 huracanes. A través de la segunda semana de septiembre (el punto medio de la temporada de huracanes en el Atlántico), ha habido nueve tormentas — siguiendo el ritmo con las predicciones, pero sólo uno que alcanzó fuerza de huracán.

Un huracán, Humberto, se observó el 11 de septiembre de 2013, por la moderada resolución de imagen espectrorradiómetro (MODIS) en el satélite Terra de la NASA. Humberto se convirtió en un huracán alrededor de 5 a 11 de septiembre, apenas unas horas debajo de convertirse en la última fecha para el primer huracán en una temporada. Por el 13 de septiembre, Humberto había debilitado a tormenta tropical. Pronósticos estaban pidiendo la tormenta se mueve al noroeste a alcanzar el estatus de huracán otra vez por el 19 de septiembre, cuando estaba en medio del océano Atlántico y lejos de tierra. El comienzo lento no significa necesariamente que la temporada de huracanes será leve. "Lo que pasa en la primera parte de la temporada no es generalmente un buen predictor de la segunda mitad de la temporada, que es cuando la mayoría de los huracanes y la forma de huracanes importantes," dijo Gerry Bell, principal pronosticador de la temporada de huracanes de la Administración Nacional Oceánica y atmosférica. "Perspectivas de la NOAA son para la temporada como un todo y no para cualquier mes en particular durante la temporada".

En el período de 1981 a 2010, la cuenca atlántica tiene un promedio de seis huracanes anuales y 61 por ciento de todo Atlántico llamado formulario de las tormentas de septiembre a noviembre. "La temporada de huracanes 2013 fue anunciada como un semental, pero a mediados de septiembre, ha sido un fracaso," dijo Bill Patzert, climatólogo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. "Mantente alerta, sin embargo. Los huracanes podrían ser finales y activos. Acuérdate de huracán Sandy a finales de octubre del año pasado".

Crédito de la imagen: Imagen por Jesse Allen, usando datos de VIIRS de la Asociación de órbita Polar nacional Suomi NASA Earth Observatory. Suomi NPP es el resultado de una colaboración entre la NASA, la National Oceanic Atmospheric Administration y el Departamento de defensa.
Título fotografía: Michael Carlowicz.
Instrumento: Suomi NPP - VIIRS
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...