Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

NASA | Primeros avistamientos de cómo se forma un CME


Publicado el 31/01/2013

El 18 de julio de 2012, una pequeña explosión de ráfaga de luz fuera de la extremidad inferior derecha del Sol. Esas bengalas a menudo vienen con una erupción asociada de material solar, conocida como eyección de masa coronal o CME--pero éste no lo hizo. Algo interesante sucedió, sin embargo. Líneas de campo magnético en esta zona de la atmósfera del Sol, la corona, comenzaron a girar y doblar, generando el material solar más caliente--un gas cargado llamado plasma--para trazar la forma furtiva recién formada. El plasma brillaba intensamente en imágenes ultravioletas extremas de la atmósfera de imágenes Asamblea (AIA) a bordo del Observatorio de dinámica Solar de la NASA (SDO) y los científicos pudieron ver por primera vez la propia formación de algo que durante mucho tiempo habían teorizado estaba en el corazón de muchos eventos eruptivos en el Sol: una cuerda de flujo.

Ocho horas más tarde, el 19 de julio, de la misma región estalló de nuevo. Esta vez fue cortada la conexión de la cuerda de flujo al Sol, y los campos magnéticos escaparon al espacio, arrastrando miles de millones de toneladas de material solar a lo largo de su viaje--una clásica de la CME.


Más que simplemente magnífico de ver, tal observación directa ofrece un estudio de caso sobre cómo este núcleo fundamental en el corazón de la forma de una CME. Estas cuerdas de flujo se han visto en imágenes de eyecciones como vuelan lejos del Sol, pero nunca se han conocido--de hecho, ha sido fuertemente debatido--si la cuerda de flujo formada antes de o en conjunción con una CME de lanzamiento. Este caso muestra un claro ejemplo de la cuerda de flujo se ha formando antes de tiempo.
 
 Crédito: NASA Tecnología

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...