Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

´Hielos de hidrocarburos flotando en Titán Luna de Saturno

Lagos en Luna de Saturno Titán, reflejan las ondas de radio en diversas formas en esta imagen de la sonda Cassini de la NASA. Los científicos dicen que las variaciones en la reflectividad, o brillo, tienen que ver con la suavidad o la textura de la superficie. Si un lago es totalmente líquido, se ve oscuro, pero si sólo es parcialmente líquido, parece más brillante.

En esta imagen tomada de altas latitudes norte de Titán el 22 de mayo de 2012, los lagos de la izquierda están llenos de hidrocarburos líquidos y los lagos en la parte superior derecha están sólo parcialmente llenos, o representan la tierra saturada (es decir, una marisma). Los lagos de esta imagen son cada uno de aproximadamente 35 a 45 kilómetros (22 a 30 millas) a través de, o sobre el tamaño del lago Tahoe en la frontera de California-Nevada. Algunas de las diferencias de reflectividad también podrían explicarse por la presencia de hielo flotante de hidrocarburos.

Esta imagen fue obtenida por el asignador de radar de Cassini en una escala de unos 350 metros (1.100 pies) por píxel. Se presenta en proyección estereográfica polar con un estiramiento logarítmico.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, una división de la Instituto de tecnología de California en Pasadena, dirige a la misión ciencia misión dirección de la NASA, Washington, DC. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y montado en el JPL. El sensor de radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, trabajando con los miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos.

Image credit:
NASA/JPL-Caltech/ASI/Cornell

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...