Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra bella e intrigante Luna...

Rocas agrupadas en un abultamiento de relieve positivo en un impacto se derrite el depósito en el suelo del cráter de Anaxagoras (73,5 ° S, 349.7 ° E); la mayoría de las rocas son 10-30 m a través. LROC NAC M155309869R, anchura de la imagen es de 910 m [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
El cráter Anaxágoras, 50 km de diámetro, es un cráter Copérnico de edad ubicado en el lado lejano lunar. Un post anterior examinó la roca expuesta en su pico central y mencionó el suelo cubierto por la fusión de impacto. Se derritió el impacto y es emocionante paa los geólogos lunares no sólo porque los flujos y estanques de fusión son bellos, sino porque muestras de impacto se derritido pueden proporcionar una edad específica y precisa de la formación del cráter a través de datación radiométrica.
 
La imagen de la izquierda se agranda si haces click sobre ella. El Quelonio.
 
Contexto de mosaico monocromo de WAC LROC del cráter de Anaxagoras. El suelo de Anaxagoras está cubierto en la fusión de impacto que está plagado de grietas que probablemente se formaron durante el enfriamiento [NASA/GSFC/Arizona State University].

Gran parte de la fusión de impacto en el piso de Anaxagoras es suave, pero hay algunos lugares con grietas o características negativas-alivio. Estas grietas y pit características probablemente se formó durante el enfriamiento de la masa del material fracturado, similar a la forma en que los científicos piensan que el puente natural de la hoja se derretió al formarse el crater. Simplemente no sabemos con certeza. Además, existen varias colinas y bultos que están cubiertos con racimos de cantos rodados. No hay golpes en la hoja de fusión que podría dar cuenta de los clusters de boulder, así una posible explicación es que están erosionando las rocas de la fusión de impacto que cubre estas colinas. Estas rocas parecen racimos de boulder erosionando de crestas de arrugas en la yegua; ¿son el resultado de un proceso similar? Esta observación sugiere que quizás la erosión preferentemente procede en las pendientes más empinadas de bultos en las crestas de hoja y cresta de fusión de crestas de arrugas para producir cúmulos de boulder. Pero ¿por qué son los cantos rodados sólo erosionando desde estos bultos? Hay otras pendientes cercanas, pero estas pistas no tienen cantos rodados.
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...