Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Los valles del asteroide gigante Vesta sugieren un planeta atrofiado ...

26 De septiembre de 2012

Surcos enormes que se envuelven alrededor del asteroide gigante que Vesta puede ser bloques de terreno que han caído delimitados por líneas de falla, lo que sugiere una complejidad geológica más allá de la mayoría de los asteroides. Desde el descubrimiento de las vaguadas, el año pasado en los datos de la nave espacial Dawn de la NASA, los científicos han estado trabajando para determinar la historia detrás de estas características inusuales. La investigación refuerza la afirmación de que Vesta tiene un núcleo, manto y corteza, una estructura normalmente reservado para los cuerpos más grandes, como planetas y lunas grandes.

Esta vista completa del asteroide gigante Vesta fue tomada por la nave espacial Dawn de la NASA, como parte de una secuencia de caracterización de rotación el 24 de julio de 2011, a una distancia de 3.200 millas (5.200 kilómetros). Una secuencia de caracterización de la rotación ayuda a los científicos e ingenieros por dar una primera idea del carácter de la superficie cuando Vesta gira por debajo de la nave. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
 
Un extenso sistema de bebederos ( surcos) rodea la región ecuatorial de Vesta. El mayor de los surcos, llamados Divalia Fossa, supera el tamaño del gran cañón. Abarca 289 millas (465 kilómetros) de longitud, 13.6 millas (22 kilómetros) de ancho y 3 millas (5 kilómetros) de profundidad. La complejidad de la morfología de lossurcos no puede explicarse por pequeñas colisiones. Nuevas mediciones desde el Dawn indican que una gran colisión podría haber creado los surcos del asteroide, dijo Debra Buczkowski, Dawn participante científico en el laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, quien es el autor principal de un nuevo documento en Geophysical Research Letters, una revista de la American Geophysical Union. La capa cortical en las superficies aparecidas a estiramiento hasta el punto de quiebre y grandes porciones de la corteza se redujo a lo largo de las dos fallas a cada lado del bloque se mueve hacia abajo, dejando los surcos gigantes que vemos hoy.
 
La escala de la fractura sólo habría sido posible si el asteroide es diferenciado - lo que significa que tiene un núcleo, el manto y la corteza. "Al"decir que se diferencia, dijo Buczkowski, "que estamos básicamente diciendo que Vesta era un planeta".
 
Jia-Rui C. Cook 818-354-0850
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
jia-rui.c.cook@jpl.nasa.gov
Sean Treacy 202-777-7516
American Geophysical Union, Washington
streacy@agu.org

2012-304
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...