Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Grandes planetas gigantes de gas como Júpiter pueden ser más raros en la galaxia de mundos pequeños, rocosos como la Tierra.

08 De agosto de 2012

Quizás la revelación más grande en el mundo de exoplanetas en 2012 ha sido impresionantes el conjuntos de datos de Kepler, que muestran que los planetas pequeños, rocosos, tipo terrestre pueden ser algunos de los más comunes en la galaxia – tal vez uno para cada estrella.

Pero ¿qué grandes planetas, como Júpiter en nuestro propio sistema solar, o los muchos llamados "Hot Júpiteres ("Jupiters Calientes")," de gas gigantes que orbitan alrededor de gigantes cerca de sus estrellas? Mundos como estos fueron de los primeros descubiertos por los cazadores de planeta, y hasta la misión Kepler, fueron el tipo más común de planeta extrasolar detectado.

Un grupo de astrónomos incluyendo a John Johnson de Caltech ha encontrado que los datos de Kepler pueden mostrar que los planetas del tamaño de Júpiter podrían no ser tan fáciles de conseguir como los mundos más pequeños, rocosos como la Tierra.

"Hicimos un análisis muy cuidadoso comparando datos de tránsito de Júpiteres calientes de la misión Kepler con la tasa de Júpiteres calientes descubierta por telescopios terrestres de velocidad radial," dijo Johnson. "Encontramos que Kepler tenían una tasa inesperadamente menor de Júpiteres calientes que estrellas observadas usando velocidad radial".

Una razón para la anomalía puede ser que Júpiter requiere las condiciones de la  estrella para crecer. Cuando se forma de una estrella, el material de la nube de gas y polvo que forma puede ser alta o baja en metales. Una teoría es que estrellas de metal de alta son mejores a producir Jupiter que los pobres de metal.

John Johnson exoplanetas laboratorio (ExoLab) es responsable de numerosos proyectos de investigación de excitante exoplaneta y descubrimientos. Para más información, visite el sitio Web de ExoLab.

Contacto:  johnjohn[ at ]astro.caltech.edu









"La mayoría de las misiones de velocidad radial miran estrellas en la vecindad del Sol," explica Johnson. "Podríamos estar en una parte de la galaxia donde las estrellas tienden a tener mayor metalicidad, lo que explicaría por qué vemos más Júpiteres calientes con estudios que parecen más cercanos a la Tierra".

Kepler, por otro lado, podría ser sensible a una variedad más amplia de las estrellas, lo cual podría indicar que los Jupiters son menos comunes de lo que se pensaba.

Johnson y sus colegas ahora intentará probar sus ideas centrándose en exoplanetas en el campo de visión de Kepler, medir sus metalicidades para ver si ellos tienden a ser inferiores. Este resultado podría explicar por qué Kepler ha encontrado planetas de tamaño de Júpiter caliente menos que lo que estudios anteriores indicaron que encontrarían – nuestro Sol puede existir en un área de la galaxia donde las estrellas tienden a tener niveles más altos de metalicidad.

"Estamos empezando a encontrar que planetas del tamaño de la Tierra son probablemente más fáciles de formase", afirma Johnson. "Júpiteres pueden ser mucho más raros que planetas tipo Tierras y nuestro sistema solar puede ser inusual por tener uno".

Johnson destaca que los descubrimientos de Kepler han revolucionado la manera en que entendemos exoplanetas. "Que los planetas más pequeños son más comúnes, literalmente, algo que no sabemos a partir de hace apenas unos meses," dijo él.

Traducción El uelonio Volador







Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Estancia de Extremos del Carguero Espacial Ruso en la Estación Espacial‎

‎27 de diciembre de 2017: Configuración de Estación Espacial Internacional. Cuatro naves espaciales están estacionados en la estación espacial como carguero espacial SpaceX Dragon, la nave de reabastecimiento progreso 68 y las naves Soyuz MS-06 y MS-07 de equipo.‎ ‎Lleno de basura, la nave de carga Rusa de ISS progreso 67 será desacoplada del puerto de popa del módulo de servicio Zvezda de la Estación Espacial Internacional a las 8:03 p.m. EST. Después de 23:00, controladores de vuelo Rusos enviará comandos para encender los motores del progreso y desorbitando el carguero del espacio, enviando a una entrada destructiva en la despoblado Sur del océano Pacífico. Mark Garcia Posted on December 28, 2017 Categories Expedition 54 Tags dragon , International Space Station , Japan Aerospace Exploration Agency , NASA , progress , Roscosmos , Soyuz , spacex Traducción: El Quelonio Volador‎

MESSIER 103 (M103)

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. ‎ Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) MESSIER 103 (M103) ‎Messier 103‎ ‎ (también conocido como ‎ ‎M103‎ ‎, o ‎ ‎NGC 581‎ ‎) ‎ ‎ Donde se forman unas mil estrellas en la ‎ ‎Constelación de‎ ‎ ‎ ‎Cassiopeia‎ ‎. Este cúmulo abierto fue descubierto en 1781 por ‎ ‎Charles Messier‎ ‎ y su amigo y colaborador ‎ ‎Pierre Méchain‎ ‎. ‎ ‎ ‎    Uno de los abiertos más lejanos grupos conocidos, con distancias de 8.000 a 9.500 ‎ ‎años luz‎ ‎ de la ‎ ‎Tierra‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ y que van cerca de 15 años de luz Apart. Hay cerca de 40 miembros estrellas M103,...