Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Mapa de hidrógeno de Vesta

Este mapa de la misión Dawn de la NASA muestra la distribución mundial de hidrógeno en la superficie del asteroide gigante Vesta. El hidrógeno detectado por rayos gamma y el instrumento detector de neutrones probable del Dawn existe en forma de hidróxido o agua ligada a minerales, no como el hielo de agua.
 
Los científicos pensaban que sería posible para el hielo de agua sobrevivir cerca de la superficie alrededor de los polos del asteroide gigante. Pero la firma más fuerte para el hidrógeno procedían de regiones cercanas al Ecuador, donde el hielo no es estable.
 
La abundancia de hidrógeno se visualiza en una escala de colores del arco iris. Rojo indica que la mayor abundancia de hidrógeno; Violeta indica menos. Las unidades son microgramos de hidrógeno por gramo de material de la superficie. Un conjunto de líneas de puntos indica el contorno de la cuenca de impacto más grande sobre Vesta conocida como Rheasilvia. La segunda mayor cuenca de impacto, Veneneia, se perfila con la otra línea punteada. Cráter de Marcia se indica con una X.
 
El mapa es una proyección cilíndrica que abarca 360 grados de longitud. Los datos del hidrógeno , obtenidos en la asignación más baja del Dawn en la órbita de diciembre de 2011 a mayo del 2012, se superponen en un mapa en relieve sombreado de Vesta de datos de la cámara de encuadre del Dawn. Dawn llegó a Vesta en julio de 2011 y partió en septiembre de 2012.
 
la misión Dawn a Vesta y Ceres es administrado por el JPL para la dirección de misión de ciencia de la NASA en Washington. JPL es una división del Instituto de tecnología de California en Pasadena. Dawn es un proyecto de programa de la dirección de Discovery, administrada por la NASA Marshall Space Flight Center en Huntsville, ala. UCLA es responsable de la Ciencia General de misión para el amanecer. Orbital Sciences Corp. en Dulles, Virginia, diseñó y construyó la nave. El instrumento detector de rayos gamma y neutrones fue construido por el laboratorio nacional Los Alamos, Nuevo México y es operado por el Instituto de ciencia planetaria, Tucson, Ariz.
 
Credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/PSI/MPS/DLR/IDA
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...