Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

La región extendida alrededor de la nebulosa planetaria NGC 3242..

Esta imagen ULTRAVIOLETA de Galaxy Evolution Explorer de la NASA muestra NGC 3242, una nebulosa planetaria que normalmente se denomina "Fantasma de Júpiter."
 
El desafortunado nombre de la "nebulosa planetaria" para esta clase de objeto celeste es un legado histórico que se le atribuye a William Herschel durante el siglo XVIII — un tiempo cuando los telescopios eran pequeños y objetos como estos, por lo menos la región central, muy similar al gigante gaseoso de planetas como Júpiter y Saturno. De hecho, NGC 3242 no tiene ninguna relación con Júpiter o cualquier otro planeta.
 
Sus detectores y telescopios, han mejorado considerablemente en los últimos siglos. Nuestra comprensión de lo que verdaderamente son nebulosas planetarias ha mejorado en consecuencia.

Cuando estrellas con una masa similar a nuestro Sol se acercan al final de sus vidas por agotar el suministro de hidrógeno y helio de combustible en sus núcleos, se hinchan en estrellas gigantes rojas frías. En un último suspiro antes de la muerte, expulsan las capas de gas en la atmósfera exterior. Esto expone el núcleo de la estrella moribunda, una densa bola caliente de carbono y oxígeno que se llama una enana blanca. La enana blanca es tan caliente que brilla muy brillantemente en el ultravioleta. La luz ultravioleta de la enana blanca, a su vez, ioniza el material gaseoso expulsado por la estrella haciendo que brille. Una nebulosa planetaria es realmente la muerte de una estrella de poca masa.
 
Aunque las estrellas de poca masa como nuestro Sol viven miles de millones de años, las nebulosas planetarias sólo duran alrededor de 10 mil años. La enana blanca central se enfría rápidamente y disminuye la luz ultravioleta, el gas circundante también se enfría y se desvanece.
 
En esta imagen de NGC 3242 desde el Galaxy Evolution Explorer, la región extendida alrededor de la nebulosa planetaria se muestra en detalle dramático. La pequeña área circular de azul y blanco en el centro de la imagen es la parte conocida de la famosa nebulosa planetaria. El origen exacto y la composición de las características extendidas de tenues blancos no se sabe con certeza. Es más probable material expulsado durante la fase de gigante roja de la estrella antes de que la enana blanca fuera expuesta. Sin embargo, es posible de que el material extendido es gas interestelar simplemente que, por casualidad, se encuentra cerca lo suficiente de la enana blanca para ser energizado por ella e inducidos a brillar con luz ultravioleta.
 
NGC 3242 es situado a unos 1.400 a 2.500 años luz en la constelación de Hydra. Fue descubierto por William Herschel en 1785.
 
Image credit:
NASA/JPL-Caltech

Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...