Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El rey de los anillos, desde ahora mucho más Rey con lo descubierto...

 
Esta concepción artística muestra un anillo casi invisible alrededor de Saturno--el más grande de muchos anillos del planeta gigante. Fue descubierto por el telescopio Spitzer de la NASA. El anillo es enorme y lejos del planeta de gas y el resto de sus majestuosos anillos.

La mayor parte del material del anillo comienza aproximadamente 6 millones kilómetros (3,7 millones de millas) del planeta y extiende hacia afuera aproximadamente otro 12 millones kilómetros (7,4 millones). El diámetro del anillo es equivalente a 300 Saturns alineados lado a lado. El anillo es demaciado espeso --es aproximadamente 20 veces tan grueso como el diámetro del planeta. De hecho, todo el volumen del anillo es lo suficientemente grande como para mantener  1 billón de planetas tierra!

Halo eres de Saturno está inclinado a unos 27 grados desde el plano del anillo principal y abarca la órbita de la Luna Phoebe. Tanto el anillo y la órbita de Phoebe en la dirección opuesta de otros anillos de Saturno y sus lunas, Titán y Jápeto.

¿Por qué se demoró tanto tiempo para encontrar algo tan grande? La respuesta es que el anillo es muy tenue, formado por una colección dispersa de partículas de hielo y polvo. Se podía transportar usted mismo al anillo, y no saber ( o no darce cuenta que esta ahí) que estaban allí porque las partículas hasta ahora están separadas. No hay mucha luz del Sol hacia fuera en Saturno, por lo que esta pequeña densidad de partículas no refleja mucho la luz visible . Spitzer fue capaz de detectar la banda porque ve en la frecuencia de la luz infrarroja o radiación de calor, de objetos. A pesar de que el anillo de material es muy frío, todavía emite calor que se puede ver con el telescopio espacial Spitzer.

El descubrimiento ofrece una posible solución al misterio de la Luna Iapetus. Años después Giovanni Cassini Descubre Iapetus en 1671, él dedujo correctamente que un lado de la Luna es blanco y el otro oscuro en un patrón que algunos dicen que se parece al símbolo del yin y el yang o una pelota de tenis. Los astrónomos piensan que es posible que el anillo recién descubierto, que orbita en la dirección opuesta de Jápeto, es la causa de la coloración de las dos caras. Como el anillo da círculos, las partículas podrían deriva hacia adentro y salpicar la Luna helada en la cara como bugs en un parabrisas.

Las imágenes de Saturno, Phoebe y Jápeto fueron tomadas por la sonda Cassini de la NASA. El anillo es la ilustración de un artista.
 
El tamaño de Phoebe en relación a Jápeto se ha ampliado para mostrar mejor Phoebe. Phoebe es aproximadamente 200 kilómetros (124 millas) de diámetro, mientras que Iapetus es de unos 1.500 kilómetros (932 millas) a través de.
 
Image credit:
NASA/JPL-Caltech

Traducción: El Quelonio Volador





Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...