Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Derretimiento y más derretimiento en Nuestra Luna...

Borde sudoeste del suelo del cráter Rümker E. Escala de la imagen es de 0,5 m/pixel, anchura de la imagen es 500 m, ángulo de incidencia 43 °, luz del sol es de suroeste [NASA/GSFC/Arizona State University].

La planta del cráter Rümker E se exhiben una variedad de características de fusión de impacto maravillosamente conservados. La superficie laminar, parcialmente sumergidas rocas y flujos forman una invitación a los exploradores! Los bordes del piso son marcadamente superpuestos por avalanchas de escombros desde las laderas de la cavidad. ¿Cómo se produjeron los flujos en la parte de la izquierda? ¿Son los que afectan al derretimiento o desechos posteriores corrientes?

Esta imagen se agranda si haces click sobre ella...cosa que te recomiendo para verla y comprenderla mejor. El Quelonio.

Izquierda: Vista entera del suelo del cráter Rümker E. Anchura de la imagen es de aproximadamente 2.5 km, imagen ID M122591558L. Cuadrado corresponde a la imagen de destacados de hoy [NASA/GSFC/Arizona State University].


Las formas de cráter están cambiando con el tiempo poco a poco, por errores en la pendiente dentro de la cavidad, rebote isostático e intrusiones de magma (dependiendo del tamaño del cráter). Flujos de escombros en Rümker E seguirá el piso cubierto de derretimiento, eventualmente toda el área de la máscara. Hay lotes de degradados cráteres de la Luna que no muestran el interior derretido de los depósitos, pero ellos pueden enterrarse ahora a la espera de futuros astronautas que los descubran. Los derretimientos de impacto son especialmente interesantes para los geólogos porque son relojes. La fusión restablece el radiométrico reloj interno por lo que incluso una pequeña muestra proporciona los medios hasta la fecha el momento que el impacto ocurrió.

La imagen de arriba se agranda si haces click sobre ella. El Quelonio

Mosaico de m/pixel LROC WAC 100 alrededor del cráter de Rümker E. Centro de la imagen es latitud 39.09 ° N, longitud 302.79 ° E, caja azul indican huella NAC [NASA/GSFC/Arizona State University].

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...