Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Venus - vista en perspectiva tridimensional de Sapas Mons

Sapas Mons is displayed in the center of this computer-generated three-dimensional perspective view from NASA's Magellan spacecraft of the surface of Venus.
SAPAS Mons se muestra en el centro de esta vista en perspectiva tridimensional generada por computadora de la superficie de Venus. El punto de vista está situado 527 km (327 millas) noroeste de Sapas Mons a una altura de 4 kilómetros (2.5 millas) sobre el terreno.

Flujos de lava se extienden por cientos de kilómetros a través de las llanuras fracturadas que se muestra en primer plano a la base de Sapas Mons. La vista es hacia el sureste con Sapas Mons que aparecen en el centro con Maat Mons situada en el fondo en el horizonte.

SAPAS Mons, es un volcán 400 kilómetros (248 millas) de diámetro y 1,5 km (0,9 millas) se encuentra a aproximadamente 8 grados de latitud norte, 188 grados de longitud este, en el borde occidental de Atla Regio.

Su pico se encuentra a una altura de 4,5 kilómetros (2,8 millas) por encima de la elevación media de planeta\. SAPAS Mons se nombra para una diosa fenicia. La escala vertical en esta perspectiva se ha exagerado 10 veces. Los rayos emitidos en una computadora se cruzan la superficie para crear una perspectiva tridimensional. Color simulado y un mapa de elevación digital desarrollado por el servicio geológico de Estados Unidos se utilizan para mejorar la estructura en pequeña escala. Los tonos simulados se basan en color las imágenes grabadas por el Soviet Venera 13 y 14 naves espaciales. La imagen fue producida por el proyecto de la visualización del Sistema Solar y el equipo Magallanes en el laboratorio de procesamiento de imagen JPL multi misión y es un solo fotograma de un video difundido en la Conferencia de prensa 22 de abril de 1992.

Image credit: NASA/JPL

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...