Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Venus: Corona de Artemis (C2-MIDR)

This spectacular image from NASA's Magellan spacecraft is centered on 30 degrees south latitude, 135 degrees east longitude, spans 3500 kilometers (2170 miles) from east to west (left to right), and shows the near-circular trough of Artemis Chasma.
Esta espectacular imagen de Magallanes se centra en 30 grados de latitud sur, 135 grados de longitud este, extiende 3500 kilómetros (2170 millas) de este a oeste (de izquierda a derecha) y muestra el cerca de circular a través de Artemis Chasma.

Su forma circular y tamaño (2100 km o 1302 millas de diámetro) hacen Artemis la corona más grande identificada hasta la fecha sobre la superficie de Venus. Artemis podría abarcar la mayoría de los Estados Unidos de la gama delantera de las montañas rocosas (cerca de Denver) para la costa oeste y es aproximadamente dos veces el diámetro de la corona más pequeña siguiente Heng-O.

Las Coronas se caracterizan por un anillo de características concéntricas que rodean a un interior que contiene por lo general las fracturas de diferentes orientaciones y características volcánicas que van desde flujos individuales y pequeñas (< 20 kilómetros [12 millas]) volcanes hasta grandes (&gt; 100 kilómetros [62 millas]) volcanes del protector.

Artemis contiene sistemas complejos de fracturas, flujos de numerosos y pequeños volcanes y al menos dos cráteres de impacto, el más grande de la que se encuentra en el cuadrante izquierdo más bajo de la (suroeste) de la función. El anillo de las fracturas que define a Artemis forma un valle escarpado con bordes levantados aproximadamente 120 kilómetros (74 millas) de ancho y con tanto como 2.5 kilómetros (1.6 millas) de alivio de la cresta del borde a la parte inferior del canal.

Coronas se piensan que pueden ser relacionadas con afloramiento de material caliente desde el interior de Venus en forma de penachos o diapiros, y Artemis puede ser un canal extensional relacionadas con un evento de surgencia.

Canales del borde levantado más comúnmente se encuentran características extensionales (aquellos forman por fuerzas que tienden a separar la corteza y litosfera de un planeta) pero el tamaño inusual y circularidad de Artemis han conducido a la sugerencia alternativa que puede ser una zona de intensa compresión y underthrusting, similar a las zonas de subducción oceánicas en la Tierra. Científicos de Magallanes están examinando actualmente esta característica en detalle para determinar cuál, si cualquiera, de estas hipótesis es la correcta.

Image credit: NASA/JPL

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...