Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Luna: ¿Otro pequeño volcán?


A lo largo del cráter Eddington la llanta es una cúpula de ~1.5 kilómetros que puede ser un antiguo volcán con un cráter de hoyo de la Cumbre. 43U1 NAC M148618400R, anchura de la imagen es 960 m [NASA/GSFC/Arizona State University].

Las características volcánicas que se observan en la Luna, pero a veces es difícil decir si una característica observada es de origen volcánico o el remanente de otra característica geológica (por ejemplo, eyección de Cuenca o materiales de borde enterrado).

La imagen recomendado de hoy es un buen ejemplo de una cúpula que puede o no ser de origen volcánico. La cúpula es ~1.5 kilómetros de ancho y tiene un cráter de la Cumbre, pero es el cráter de impacto o de origen volcánico? La cúpula es geomorfológicamente similar a dos volcanes encontradas Lacus Mortis. Estos otros domos son aproximadamente del mismo tamaño (~1.5 kilómetros de ancho) y aspectos similares, excepto característica de hoy tiene muchos más pequeños superpuestos impactos, lo que sugiere que es más viejo que los volcanes Lacus Mortis. ¿Significa que esta función adentro Oceanus Procellarum occidental es un volcán sólo porque se parece a uno? La respuesta simple es no; pero sigue leyendo para averiguar por qué.

Mosaico monocromo de LROC WAC con el borde del cráter Eddington donde se encuentra la destacada imagen de hoy (flecha, 21.6 ° N, 290.5 ° E). ¿Puedes encontrar cualquier otras características similares a lo largo del borde del cráter Eddington? [NASA/GSFC/Arizona State University].

En la Tierra, se utilizan muchas técnicas para interpretar la historia geológica y el origen de las características de un paisaje. Por lo general, análisis de datos de tele observación y de trabajo de campo son dos técnicas que los científicos usan juntos para desentrañar la geología de una región.

Imágenes estéreos LROC NAC pueden utilizarse para estudiar la topografía de características geológicas. Los científicos han caracterizado la topografía de grandes volcanes y cúpulas en la Luna, y estos datos pueden utilizarse en conjunción con imágenes estéreos LROC NAC para medir las dimensiones y pendientes de la función de volcán-como en la imagen que aparece hoy.

Si las dimensiones, pendientes y textura, por ejemplo, de una volcán como la característica están en consonancia con las formas del terreno caracterizados que se interpreta como volcanes, entonces es posible que el volcán-como es un volcán. Pero tenga cuidado: sólo porque una volcán como la característica tiene similares mediciones topográficas y morfología a otros volcanes no quiere decir que definitivamente es un volcán.

Similar al trabajo de campo terrestre, los científicos que estudian geología lunar deben asegurarse de mirar el "panorama general", o el contexto y el entorno regional, cuando detecta la interpretación de forma remota de  imágenes.

La imagen de LROC WAC ofrece una mirada en el contexto regional, o mayor, de la función de imagen (arriba). Además, LROC WAC color datos pueden utilizarse para mapear las variaciones de color causada por variaciones composicionales.

Si el color de la característica volcánica como es el mismo que el material del borde cráter Eddington, la función podría ser material del borde de cráter Eddington y no un volcán.

Sin embargo, si los colores son diferentes, entonces hay una posibilidad de que la función es de volcánica origen - pero otra vez, este análisis no es definitivo. Para llegar a una conclusión más definitiva, necesita ver los datos de color de WAC para otros volcanes identificados o cúpulas y hacer una comparación. Pero, por supuesto, el volcán-como la característica, además del material del borde de Eddington y material circundante de mare, de muestreo sería mejor!

[NASA/GSFC/Arizona State University].  

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...