Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Luna:Borde de la caída de Darwin C


Ángulo de incidencia alta (83°) acentúa el borde de la caída de Darwin. Las fracturas paralelas a lo largo del borde del cráter son bloques de caída que empuja hacia atrás el borde hacia el interior del cráter, que está en sombra (parte inferior derecha). LROC NAC M148624404R, imagen es 720 m [NASA/GSFC/Arizona State University].

Darwin C (20.5 ° S, 288.9 ° E) es uno de varios cráteres satélite asociados con el cráter de Darwin. En comparación con su hermanos cráteres satélites, éste es menos degradado. Sin embargo, el borde de Darwin C es un excelente ejemplo de modificación posterior al impacto de un cráter. Anteriormente, una imagen aparece destacando Klute W explorando la degradación del cráter, específicamente centrado en la fractura y caída del borde del cráter. Similares a W Klute, el borde de Darwin C ha experimentado retiro de pendiente y caída como se observa en la imagen de apertura. Sin embargo, basado en la imagen de contexto LROC WAC abajo, Darwin C no ha experimentado tanta caída como Klute W.

La imagen de LROC WAC monocroma mosaico Darwin y cráteres satélites asociados. Mosaico se centra en Darwin C; asterisco marca la ubicación de la imagen de apertura [NASA/GSFC/Arizona State University].

El movimiento de caída y la pendiente descendente del material desde un borde del cráter aumenta el tamaño del cráter. Este tipo de modificación post-impacto es importante tener en cuenta ya que los científicos utilizan cráter de conteo para determinar la edad relativa de las diferentes unidades, ya que las superficies mayores tiene más cráteres que superficies más jóvenes, además de averiguar donde pertenece la unidad en el calendario lunar. En el conteo de cráter, el diámetro específico de los cráteres es muy importante porque complejas ecuaciones matemáticas dependen del tamaño del cráter y la densidad (cuántos cráteres de cierto tamaño que están en un área determinada) para derivar una edad absoluta del modelo. Además de contar con más cráteres, más viejas superficies tienen cráteres más grandes que las superficies más jóvenes. Así, si el diámetro del cráter aumenta sustancialmente debido a la modificación posterior al impacto, la edad del modelo derivado de cuenta del cráter puede ser anómalamente viejo.
[NASA/GSFC/Arizona State University].

Traducción: El Quelonio Volador


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...